Gobierno de Orsi encamina un acuerdo comercial con Panamá: ¿de qué se trata?

El presidente fue recibido ayer por el mandatario José Raúl Mulino, en lo que fue su primera visita a un jefe de Estado extranjero desde que asumió el poder; este martes participará de una nueva cumbre de la Celac.

Compartir esta noticia
 El presidente de la República, Yamandú Orsi, fue recibido en Panamá por el presidente de este país, José Raúl Mulino.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, fue recibido en Panamá por el presidente de este país, José Raúl Mulino.
Foto: Presidencia

Redacción El País
En política exterior las señales son importantes, y las acciones que se emprenden suelen reflejar las orientaciones que los gobiernos buscan imprimir. Por eso el nuevo gobierno de Yamandú Orsi, que desde un inicio ha hecho énfasis en presentar a Uruguay como un país que quiere insertarse e integrarse más profundamente en la región y el continente americano, buscó llevar esa intención a los hechos al elegir a Panamá como su primer destino en el exterior. Y porque se trata de un Estado con el que se encuentra cerca de anunciar un acuerdo económico, según indicaron a El País fuentes del Poder Ejecutivo.

Como era de esperarse, porque así ha sido la tónica de los discursos de Orsi al referirse al concierto internacional -y los del canciller Mario Lubetkin al hablar de las nuevas directivas que tendrá el Ministerio de Relaciones Exteriores de una nueva administración del Frente Amplio-, el presidente hizo hincapié justamente en el objetivo de Uruguay de defender una “vocación permanente de articular” e integrarse con la región. Y al mismo tiempo, en las breves palabras que dio luego de reunirse con su par panameño José Raúl Mulino -en la sede presidencial del Palacio de las Garzas, en lo que fue la primera reunión del uruguayo con un mandatario extranjero fuera de fronteras- Orsi también buscó contrastar la “certidumbre” que entiende puede ofrecer Uruguay ante un mundo que volvió a calificar de incierto y plagado de “sorpresas”.

Los elogios por el estado de las relaciones bilaterales de ambos países fueron formulados por ambos mandatarios, en la conferencia conjunta que hicieron luego de la breve reunión (ver recuadro) y también en el comunicado que ambos gobiernos publicaron en las horas siguientes.

En el texto, además, se hace mención a la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que tendrá lugar en Honduras este martes, como un ámbito que ambos países destacan como “espacio clave para el diálogo y la concertación regional”, y para “el abordaje de los retos actuales de manera más integrada y articulada”.

Yamandú Orsi, presidente de la República, y José Raúl Mulino, presidente de Panamá
Yamandú Orsi, presidente de la República, y José Raúl Mulino, presidente de Panamá.
Foto: Presidencia

Acuerdo en proceso

El comunicado también hace referencia a la voluntad de ambos países de “mantener un diálogo político fluido, con miras a explorar nuevas vías de cooperación, para enfrentar los desafíos regionales y globales, que favorezcan el desarrollo sostenibles” de los dos Estados. Asimismo, se estableció el compromiso de “dinamizar las inversiones y el intercambio bilateral, destacando la oportunidad para Uruguay y los demás socios del Mercosur de utilizar la plataforma logística que Panamá pone a disposición para potenciar el acceso a otros mercados”. Y se añadió que también persiste el interés de “profundizar las relaciones comerciales bilaterales en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N° 76, que fuera suscrito en ocasión de la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados en diciembre de 2024”.

Fue en este sentido que las fuentes del gobierno de Orsi señalaron a El País que hay conformidad con este primer encuentro, puesto que se inició “el proceso hacia un importante acuerdo económico” con este país.

La idea, subrayaron los consultados, es avanzar en “múltiples sectores”, y uno de ellos será el arrocero, donde se buscará una “posible complementación”.

Este fue, de hecho, el tema más importante sobre el que se dialogó. Porque además se propició una instancia de intercambio entre productores arroceros de los dos países. El encuentro y la valorización de este sector fue además particularmente valorado por el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz en Uruguay, Alfredo Lago. En su cuenta de X dijo que el destino elegido por Orsi y el énfasis en este tema fue de “suma importancia”, luego de que se subestimara “a los países de Centroamérica, entendiéndolos erróneamente como países de poca relevancia”. “Es una región del mundo muy poblada con necesidades de importación de casi todos los productos que Uruguay exporta”, valoró el productor, que también escribió: “Esa actitud de menosprecio la viví en la gestión diplomática del gobierno anterior. Fueron varias instancias de solicitud de misión oficial a ese destino, jamás tuvimos eco a la misma, con ninguno de los tres cancilleres de dicho gobierno, tampoco con el propio presidente. Por ello una vez más valoro mucho el viaje de esta semana, máxime al ser el primero y acompañado por la cadena arrocera”.

“Aprender”. Sobre el final del discurso, en un intento de resumen sobre lo intercambiado con Mulino, el presidente Yamandú Orsi volvió a agradecer el intercambio con su colega: “Queremos aprender de ustedes toda la experiencia de servicios y logísticas que para nosotros es todo un desafío”.

Foto Mulino.jpg
encuentro bilateral

En momentos críticos con EE.UU., Mulino agradeció gesto de Orsi

Como último mensaje del breve discurso que dio Yamandú Orsi luego del encuentro con José Raúl Mulino, el presidente uruguayo dijo valorar “la oportunidad de fortalecer los lazos” con el país centroamericano, lazos que, de descuidarse, “los vientos suelen arrastrar en un mundo tan incierto”. El panorama de incertidumbre en el Caribe tiene como factor ineludible el nuevo rol que está ejerciendo Estados Unidos con la presidencia de Donald Trump, quien ha sido explícito en sus intenciones de hacerse con el control del canal de este país.

Minutos antes, Mulino había agradecido de varias maneras que Orsi eligiera a su país para realizar la primera visita oficial a un Estado extranjero como mandatario del Uruguay.

El iniciar la conferencia, en el Palacio de las Garzas -se-de presidencial de Panamá donde tuvo lugar el encuentro-, Mulino se refirió de hecho al “regocijo” que le generaba ese hecho.

Sobre el relacionamiento bilateral entre ambos países, y el vínculo con el Mercosur -del que es reciente Estado asociado-, el panameño declaró que Panamá comenzó “una era de ver hacia el sur buscando oportunidades, no solo de trabajo, negocios y amistad, sino de integración de la región positivamente hablando”.

“Compartimos criterios importantes en materia de democracia, respeto institucional y el Estado de derecho”, dijo también el panameño, que destacó tener con Uruguay “mucho en común” y “muchas cosas que aprender en distintas áreas”, en miras de fortalecer el vínculo entre ambos países.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Yamandú OrsiPanamá

Te puede interesar

Eliana Dide Y Un Episodio Con Las Castañas
0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Incendio en la habitación de un hotel en Tres Cruces.
00:13
00:00
01:23
01:23