Gurméndez: mensaje de Iturralde revela “inconducta personal grave” que “puede determinar efectos electorales”

El precandidato del Partido Colorado dijo a El País que quiere “que los uruguayos se sientan amparados por la Fiscalía y que no tengan dudas ni sospechas” sobre su actuación.

Compartir esta noticia
Gabriel Gurmendez
Gabriel Gurméndez, precandidato colorado.
Foto: Ignacio Sánchez.

Gabriel Gurméndez fundó Impacto, que -dice- “se nutre de gente que proviene de desgajamientos de distintos sectores del partido”: el grupo de Carlos Rydström (quien lideraba Ciudadanos Montevideo), la senadora Carmen Sanguinetti y el diputado canario Jorge Alvear (ambos ex Ciudadanos), Conrado Rodríguez (el único diputado electo por Batllistas en la capital), la estructura nacional de la Lista 15 y exlegisladores de Vamos Uruguay.

-El presidente del directorio del Partido Nacional, Pablo Iturralde, renunció luego de que Búsqueda publicara que le dijo a Gustavo Penadés por WhatsApp que la fiscal Alicia Ghione es su “amiga”, que “es nuestra”, y que al fiscal de Corte Juan Gómez “hay que presionarlo, hay que empujarlo que se caga y se va”. ¿Cómo ve esta situación?

-No tengo el teléfono de ningún fiscal, no tengo ningún amigo fiscal, ni hablé nunca con ningún fiscal, ni creo que necesite tener el teléfono de ningún fiscal. Evidentemente que es un hecho de inconducta personal del cual ningún sistema está indemne. Como republicano y demócrata liberal, quiero las mejores garantías para mis ciudadanos. Quiero que los uruguayos se sientan amparados por la Fiscalía y que no tengan dudas ni sospechas, y por lo tanto la autonomía y la independencia de los fiscales y de los jueces es algo en lo que creo. Esto es un episodio que uno lamenta enormemente.

-¿Por qué es personal si lo hace el presidente del partido para proteger a un senador del partido?

-Estoy razonando en función de lo que he visto en la prensa y la única noticia es la filtración de comunicaciones personales que realiza él.

-¿No tienen carácter político esas comunicaciones? ¿No están sustentadas en un poder político?

-Eso justamente deberá surgir de las investigaciones que se realicen; si no estaría prejuzgando.

-¿Le parece un hecho grave?

-Absolutamente.

-En “Compromiso por el país” (el acuerdo firmado en 2019 entre los partidos que integran la coalición de gobierno) se propone la “reestructuración de la Fiscalía General de la Nación” y hoy hay sobre la mesa propuestas (de Cabildo Abierto y Gustavo Zubía) para que pase a ser un triunvirato. ¿Está de acuerdo con esta iniciativa?

-Respecto a la propuesta de triunvirato, yo no estoy de acuerdo. Creo que llevaría precisamente a lo contrario, a una politización de la Fiscalía que desde la propia designación termina cuotificando políticamente la designación de los fiscales, introduciría un factor de politización en la lógica de las decisiones de la Fiscalía. Creo que no podemos hacer una reestructura institucional permanente por la incapacidad circunstancial del sistema político de obtener las mayorías necesarias para designar a un fiscal de Corte como corresponde. Sería un antecedente único en el mundo: no existe una Fiscalía colegiada en el mundo.

-¿Lo de Iturralde puede afectar electoralmente a la coalición?

-Todos los hechos públicos de esta notoriedad pueden tener lecturas políticas y determinar efectos electorales, pero eso es un tema para los politólogos; yo estoy en la carrera.

-¿Qué le aporta en esa carrera que se haya bajado Guzmán Acosta y Lara y que lo apoye a usted?

-Siempre la consolidación de un liderazgo supone suma de adhesiones. En este caso es un apoyo que surge de la decisión personal de Acosta y Lara de retirar su candidatura, pero fundamentalmente de que acordamos una serie de puntos programáticos en los que coincidimos, de acciones a llevar adelante en un futuro gobierno. Es un apoyo importante que viene a complementar nuestra estructura política en todo el país. Es un apoyo a mi precandidatura, pero también mantiene su sector, su autonomía y su independencia desde el punto de vista electoral.

-Cuando Zubía bajó su precandidatura para apoyar la de Andrés Ojeda usted dijo que “hay sumas que suman y sumas que restan”. ¿El apoyo de Acosta y Lara le resta algo?

-Yo lo dije porque no terminaba de comprender sumas de dos dirigentes políticos que en las mismas semanas se habían expresado en posiciones ideológicas radicalmente distintas: uno había expresado que estaba en contra de la socialdemocracia y quería impedir que ganara un socialdemócrata dentro del Partido Colorado (PC) y se definía de centroderecha, y la otra persona se había presentado como socialdemócrata. Dije que tendrán que explicar a sus simpatizantes las razones por las que acuerdan. El acuerdo nuestro es exactamente distinto: es un acuerdo sobre líneas de acción a seguir y en función de eso es que se decide que pasa a apoyar mi precandidatura.

-Dijo en su momento que Acosta y Lara estaba dedicado al “entretenimiento” y él asoció la fibra óptica con una pizza fina, en alusión a usted. ¿Fueron pasos en falso?

-Creo que es parte del color y del humor de la política. La pizza fina es la más rica de todas. Internas duras eran las de antes.

Gabriel Gurmendez
Gabriel Gurmendez, precandidato del Partido Colorado.
Foto: Ignacio Sánchez

-¿Por ejemplo?

-La del arranque del brazo. En el 88, cuando se decide cuál iba a ser la candidatura a la Presidencia del PC, la cuestión estaba entre (Enrique) Tarigo y Jorge Batlle. (Julio María) Sanguinetti optó por Tarigo y hubo una expresión de Batlle en televisión, cuando le preguntan qué pensaba sobre el apoyo del presidente a Tarigo, que era su vicepresidente. El contexto era que Batlle había resignado la candidatura a presidente en favor de Sanguinetti, porque había estado proscripto y ya se habían hecho las elecciones internas. Batlle dijo en ese momento: “Es como si me arrancaran el brazo”. Esa fue una interna muy dura en el PC, en el 89, seguramente tan dura que determinó que se perdiera la elección. Eso también ocurrió en la década del 40 entre las listas 14 y 15. Internas tan duras como esas determinaron problemas de unidad posteriores. Creo que esta interna no ha llegado ni a acercarse a una situación como esas, históricas, que han ocurrido en otros partidos y que están ocurriendo hoy en otros partidos de manera mucho más dramática.

-¿Por ejemplo?

-El Frente Amplio (FA) y no digo más.

-Analistas ven que la más crispada es la del PC y algunos opinan que están al límite de la confrontación.

-No es crispada. Lo que tiene es la curiosidad de la cantidad de candidatos que hace que tenga diversos matices de diferenciación, pero no de intensidad.

-Viera dijo el martes en el homenaje a José Batlle y Ordóñez: “Cuando oímos hablar de achicar el Estado a través de tener menos funcionarios, decimos ‘¿de dónde se va cortar?, ¿a quién se va a cortar?’” Usted propone achicar el Estado. ¿Tiene esas respuestas?

-El tema central de competitividad del Uruguay, para que pueda despegar económicamente y crecer y dar oportunidades de trabajo genuinas a la gente, pasa por aliviar el peso del Estado. El tema de los funcionarios públicos es muy frustrante. A pesar del crecimiento gigante de la nómina de funcionarios públicos durante el gobierno del FA, especialmente después de haber hecho un esfuerzo importante en los gobiernos anteriores, especialmente en el que terminó en el 2005, no se ha visto una mejora de los servicios públicos. En Antel logré bajar más de 1.000 vínculos laborales, de aproximadamente 6.000, en tres años y medio. Sin reponer vacantes logramos funcionar bien y mejor. En la palabra “recortar” parece haber una idea de despidos y creo que con la conducta de no reponer las vacantes que se generan se puede hacer un gran ahorro al Estado.

-¿El 100% de las vacantes?

-No necesariamente. Depende de las necesidades. El funcionario está para la función. Lo que hay que ver es la aplicación de los funcionarios donde se los requiere.

-La última de encuesta de Equipos Consultores le da en la pregunta guiada 5% de intención de votos, mientras que a Ojeda 37%, a Robert Silva 30%, y a Acosta y Lara 1%. ¿Cómo la leyó?

-La leo como leí la de Cifra que me posiciona en primer lugar empatado con Ojeda (El Observador informó que en esta encuesta está un punto por debajo: 27% y 28%). Las encuestas del PC tienen un alto margen de error por los tamaños de las muestras. Hay una enorme cantidad, casi la mitad de los que contestan, que dicen que no saben o no contestan en la primera mención. Es muy difícil poder determinar la propensión de los que responden a votar en una elección que no es obligatoria. Los mismos encuestadores muchas veces no se animan a hacer pronósticos y dicen que es la carrera más abierta, donde el que está primero puede salir último y el que está último puede salir primero. Además, en estas elecciones que no son obligatorias hay una fortaleza muy importante que las encuestas no saben medir, los encuestadores lo dicen, que son las estructuras políticas que uno tiene a lo largo y ancho de todo el país.

-¿Qué le interesaría agregar?

-Trato de no hablar de mis adversarios sino que nos hemos dedicado a hacer propuestas concretas: la reducción del IASS y el IRPF de US$ 500 millones al año, mejorar la productividad de Uruguay yendo contra monopolios y regulaciones que traban el crecimiento económico del país, desde la eliminación del monopolio de Ancap hasta la introducción del mayor grado de competencia en la distribución y comercialización de combustibles en el mercado interno, una política de desregularización y promoción de la competencia en la mayor extensión posible, la facilitación normativa y tributaria de los emprendedores, que son los que van a mover el crecimiento económico. Y propuestas concretas de seguridad, además (de estar) presentando equipos solventes con gente experimentada. Quiero representar, liderar y que la nueva coalición tenga a este PC, que es de certezas, de visión clara de hacia dónde quiere que vaya el país, que está aportando además gente con la piel curtida y que tuvo que ejercer la toma de decisiones difíciles y con firmeza en momentos de prueba, de gobernar. Necesitamos un PC confiable, que esté para afirmar el rumbo de la coalición y para acelerar y darle velocidad a las reformas que se necesitan, que tienen que ser audaces.

Ojeda, Ache, Gurméndez, Silva, Viera y González Legnani estuvieron en un acto juntos por primera vez en la campaña.
Ojeda, Ache, Gurméndez, Silva, Viera y González Legnani Juntosen un acto por primera vez en la campaña.
Foto: Estefanía Leal

GURMÉNDEZ

“El PC no está para riesgos, experimentos”

-¿Que hayan caído tres ministros colorados en este gobierno atenta contra la idea de que el PC es de certezas?

-No atenta, al revés; es la motivación principal por la que estoy acá. Yo quiero un PC distinto, que no venga con los mismos. No quiero un PC de lo mismo, de los mismos; quiero este PC que yo quiero representar. Nuestra campaña va en serio, es de propuestas, equipos, experiencia en la gestión de gobierno y aporte de un conocimiento del país de verdad, que habla de todos los temas de la vida nacional y no monopoliza con un solo tema. El PC no está para riesgos políticos ni para experimentos. Ya vivimos un problema de liderazgo reciente.

-Por (Ernesto) Talvi lo dice.

-…(queda en silencio)

-¿Ojeda podría representar eso?

-Yo represento el PC que le va a dar firmeza en el rumbo, certezas, experiencia de gestión y de gobierno, propuestas y equipo. Yo hablo de mí.

-Plantea que “hay que eliminar de cuajo el monopolio Ancap”. ¿De todo?

-Tan importante o más es asegurarnos el camino de introducir mucho más flexibilización y liberalización de la cadena de combustibles en Uruguay.

-Fue lo que quedó trancado por la huelga de transportistas.

-Eso fue una frustración, porque a un camino por el que Uruguay podría haber avanzado en esta coalición, lamentablemente se opuso un interés corporativo que frenó ese avance.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar