IMM ampliará cobertura de saneamiento y rehabilitará la primera red de la capital, declarada Monumento Histórico

La intendencia de Montevideo anunció obras de saneamiento que superan los US$ 50 millones y que abarcarán a casi 500 mil personas.

Compartir esta noticia

La Intendencia de Montevideo (IMM) anunció este miércoles el inicio de las obras de rehabilitación de la Red Arteaga, la red de saneamiento más antigua de Montevideo, que además será, en su segmento original, declarada Monumento Histórico Nacional.

Según lo expresado por las autoridades departamentales, el pasado 31 de diciembre el Ministerio de Educación y Cultura extendió la declaración patrimonial al trazado de la red que atraviesa la Ciudad Vieja, el primer tramo que fue construido. Se trata del primer sistema de saneamiento y drenaje de la ciudad, y también uno de los primeros de América Latina.

"Es un bien cultural muy importante para el país", dijo el presidente de la Comisión de Patrimonio, William Rey. "Pensemos que Montevideo superó gran parte de los problemas sanitarios, epidemias, enfermedades, con esta red. Muchas veces no valoramos lo que no vemos", indicó.

Se invertirán alrededor de US$ 53 millones.
Se invertirán alrededor de US$ 53 millones.
Foto: Leonardo Mainé

Quizás, lo más identificable de la red sea el histórico "faro", la chimenea que servía de ventilación a la red, y que hoy es uno de los puntos más identificables de la Rambla Sur, muy cerca de la Escollera Sarandí.

La Red Arteaga - llamada así por Juan José de Arteaga, el empresario que obtuvo la concesión para su construcción - consta de 193 kilómetros de colectores a través de 1.150 hectáreas, y conecta hoy unas 105 mil viviendas. Fue construida entre 1856 y 1913, año en que venció la concesión y la gestión pasó a estar a cargo del gobierno departamental.

Los trabajos que se realizarán implicarán la inspección de la red en toda su extensión, para así actualizar los datos disponibles y definir prioridades en función de su estado y características de cada tramo inspeccionado. La comuna ya tiene identificados algunos sitios con posibles riesgos o daños puntuales. El proyecto es a dos años, con una inversión de US$ 5,2 millones.

La IMM apunta fundamentalmente a la rehabilitación de los colectores de la red, que se hará mediante la colocación de resinas plásticas o de fibra de vidrio (liner), una técnica de rehabilitación que evita el rompimiento de la calzada. Estos trabajos permitirán la recuperación de 2 mil metros, debajo de la Avenida 8 de Octubre y en el barrio Pocitos.

El Plan General de Obras fue formulado en 1922 por el ingeniero Carlos Maggiolo
El Plan General de Obras fue formulado en 1922 por el ingeniero Carlos Maggiolo
Foto: Leonardo Mainé

Según la comuna esto beneficiará a 450 mil personas, al minimizar el riesgo de fallas causantes de interferencias en el tránsito del centro de la ciudad, así como riesgos para la población que circula o vive en la zona. El monto de inversión proyectado en este trabajo es de US$ 3,1 millones y se estima finalizar a fines del año 2026.

En ese contexto, la IMM facilitó una recorrida por la red de saneamiento de la ciudad. Fue el colector que forma parte de la cuenca del arroyo La Estanzuela, en la zona del Parque Rodó. Fue la primera gran obra a cargo de la comuna desde la municipalización de los servicios, y data de 1924, a partir del viejo sistema de ladrillos y piedras. Hoy está plenamente operativo. Ese colector desagua sobre la costa de Punta Carretas, y en él confluyen otros tres provenientes de distintas zonas de la ciudad.

Nueva fase del Plan de Saneamiento

"Montevideo puede sentirse orgullosa de ser la ciudad de América Latina con mayor proporción de saneamiento para su población", dijo este miércoles el intendente, Mauricio Zunino, al relatar "en qué está" la comuna en materia de saneamiento.

La IMM anunció una nueva fase en el Plan de Saneamiento Urbano, con la extensión de la red en Casabó Norte y Rincón del Cerro. Será en zona delimitada por los caminos San Fuentes, Cibils y Burdeos, Cañada Tala y la calle Adolfo Pastor.

"Es un bien cultural muy importante para el país", dijo William Rey de la Comisión de Patrimonio
"Es un bien cultural muy importante para el país", dijo William Rey de la Comisión de Patrimonio
Foto: Leonardo Mainé

Allí además se acondicionará el drenaje pluvial, disminuyendo el riesgo por inundaciones en esta zona, en la que viven 2.245 habitantes.

Las obras incluyen 8.975 metros de colectores cloacales, 695 conexiones, 920 metros de canalizaciones de drenaje y el acondicionamiento de 1.520 metros de cañada. En este caso, la inversión será de US$ 11,6 millones.

Por otra parte, la IMM comunicó la apertura del proceso licitario para las obras del Paquete 2 del Plan de Saneamiento VI, que incluye nuevas obras destinadas a incrementar la cobertura y calidad del servicio de saneamiento, así como apuntar a la disminución del riesgo por inundaciones en las áreas de intervención.

Uno de los proyectos abarcará unas 7.700 personas en el barrio Paso de la Arena. Allí se construirán 37 kilómetros de red de alcantarillado y 3,5 kilómetros de drenaje pluvial, junto a 2 mil nuevas conexiones. En la zona de Bola de Nieve, se construirán 25 kilómetros de red de alcantarillado y 1,5 kilómetros de drenaje pluvial y 1.266 para unos 7.550 habitantes, con una inversión de US$ 14 millones.

En total, según la información aportada por la IMM, en todas las obras anunciadas hoy se invertirán US$ 53 millones y se beneficiarán más de 465 mil personas.

La Intendencia de Montevideo realizó una recorrida junto a periodistas por la red de saneamiento.
La Intendencia de Montevideo realizó una recorrida junto a periodistas por la red de saneamiento.
Foto: Leonardo Mainé
montevideo

El Plan General de Obras

En 1922 el ingeniero Carlos Maggiolo formuló el Plan General de Obras de la Ciudad de Montevideo, que proponía una expansión planificada y rápida de nuevos sistemas de saneamiento.

Diversas vicisitudes que atravesó el país, en particular de índole económica, frenaron su avance. En 1972, medio siglo después del formulado el plan, a partir de fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se gestionó el primer Programa de Saneamiento Urbano, que a lo largo de las últimas décadas se fue ejecutando en seis etapas.

Según datos de la IMM, el saneamiento urbano alcanza hoy al 95% de Montevideo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

IMMsaneamientopatrimonio

Te puede interesar

Imágenes del avión que se estrelló y volcó al aterrizar en Canadá
0 seconds of 25 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Avistaron un “pez del fin del mundo” en la costa de México
00:29
00:00
00:25
00:25