Instalan mesas de negociación en mayo para definir pérdida salarial y recuperación en públicos

Compartir esta noticia
Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público. Foto: MTSS

CONSEJOS DE SALARIOS

Tras la reunión del Consejo Superior del sector público se resolvió establecer a partir de la primera semana de mayo mesas de negociaciones para definir la pérdida salarial y cómo se recuperará.

Este viernes se reunió el Consejo Superior del sector público para hablar del aumento a funcionarios públicos para el mes de julio anunciado por el presidente de la República. El secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, consideró "fundamental" que el 2% de aumento se "impute al componente de recuperación del salario perdido".

López dijo que tras la reunión se va "camino de preservar la negociación colectiva", por lo que se establecerán mesas de negociación colectiva a partir de la primera semana de mayo. Para el secretario de COFE, lo primero que deberían definir las mesas, donde "hay diferencias", es "cuál es la perdida que se ha sufrido en el sector de los trabajadores".

"El Ejecutivo lo que dijo es que habilita a que se discuta y que no tendría inconveniente de que se pudiera definir que se impute a la pérdida de salario" ese 2%, agregó.

"Una cosa es la pérdida salarial y otra cosa es lo que planteó el Ejecutivo referente a la recuperación de este año, porque ellos suman al 7% de enero este 2% de adelanto, pero el problema es que tenemos que saber claro cuál es la pérdida para atrás del año 2020 y el 2021, eso no está claro", cerró. 

"Cuánto se perdió y cómo se paga"

Por su parte, el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, dijo tras la reunión del Consejo Superior Tripartito que para el Gobierno lo más importante es saber "cuánto es lo perdió y cómo se paga". Alineado con lo que expresó López, declaró que es "perfectamente posible" que el adelanto de 2% sea a cuenta del componente de recuperación del salario perdido.

La decisión dependerá de las diferentes posturas que se planteen en las mesas de negociación. "Las mesas atienden a la realidad del sector público que es variada: una sobre entes y servicios, otra de enseñanza, la otra de administración central y la otra del poder judicial", detalló. 

"Este 2% puede imputarse también a la diferencia que al final del año exista entre la inflación esperada y la inflación ocurrida. Lo que es claro es que a partir del 1° de julio hay un aumento de las remuneraciones de los trabajadores públicos de un 2%", cerró.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Incendio en embajada de Rusia en Montevideo
0 seconds of 16 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Crucera cruzando el río Uruguay
00:11
00:00
00:16
00:16