Integrantes del gobierno y operadores marítimos rechazan subas de peajes de Argentina a fletes en la Hidrovía

Estaba prevista la semana que viene una reunión de los paises que integran la Hidrovía y se suspendió; "los aumentos del peaje no son beneficios para el transporte marítimo", dijo Olaizola

Compartir esta noticia
Puerto de Nueva Palmira
Puerto de Nueva Palmira, vista aérea.
Foto cedida a El País.

El gobierno de Javier Milei resolvió aumentar un 40,5% los peajesa la carga internacional que circulen por la Hidrovía en dirección al puerto uruguayo de Nueva Palmira. El incremento impacta en los fletes de Bolivia y Brasil que se trasbordan en el puerto palmirense y, en particular, a los movimientos de mineral de hierro cuyo volumen se estima en 20 millones de toneladas a corto plazo.

Por ello, la suba del gobierno argentino generó reacciones contrarias de empresas que invirtieron cifras millonarias en infraestructura en Nueva Palmira para trasbordar la carga de mineral de hierro proveniente de las minas de Corumbá (Brasil) hacia otros continentes.

Tras un acto de presentación de tres nuevos buques que operarán en el puerto de Montevideo realizada en la mañana de hoy, el subsecretario del Ministerio de Transporte, Juan José Olaizola, afirmó a El País que los aumentos de costos en un porcentaje "tan importante" y en forma abrupta, "no son beneficiosos" para el transporte en la Hidrovía, una vía navegable usada por Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.

El jerarca de Transporte dijo que en este momento se realiza una ronda de consultas con actores marítimos involucrados para que el gobierno tenga una visión global del tema antes de hacer un planteo a nivel regional.

Estaba prevista un reunión en Buenos Aires de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía para la semana que viene para analizar la suba de los peajes, pero se suspendió para dentro de un mes.

Barcaza navegando por el Río Uruguay.
Luffi

Olaizola reiteró que está en contacto con los delegados uruguayos que asisten a las comisiones de la Hidrovía y de distintos actores públicos y privados para lograr una "postura país sobre el tema".

Esta no es la primera vez que el gobierno de Milei sube los peajes en forma unilateral. El 31 de julio de 2024, la atención diplomática de los países de la región se elevó cuando Argentina anunció que los aumentos de los peajes para ese tramo de la Hidrovía (al norte de la ciudad de Santa Fe hasta la confluencia con el río Paraguay) oscilarían entre un 46% y un 63%.

El 6 de setiembre de 2024, se destrabó el conflicto luego de arduas negociaciones donde intervino la diplomacia y negociaciones entre organismos estatales argentinos y privados.

Olaizola advirtió que todos los países "deben tener claro" de que se debe preservar la Hidrovía como eje central de transporte regional de mercaderías. "Los países tienen diferentes necesidades y visiones. El tema (de la suba de los peajes) se analizará en las comisiones de la Hidrovía", reiteró el jerarca de gobierno.

Por su parte, el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, dijo a El País que los incrementos de los peajes decretados por el gobierno de Milei "no son buenas noticias", porque la Hidrovía es "muy importante" para el desarrollo de los países que la integran.

"Tenemos que entender que la manera de apuntalar el crecimiento no es aumentar los impuestos. Muchas veces algunas subas pueden ser razonables cuando hay que hacer un mantenimiento de un dragado", reconoció Curbelo.

El titular de la ANP llamó a una "profunda reflexión" a los gobiernos de los países que componen la Hidrovía en cuanto a que las medidas que se tomen deberán ser supranacionales y no unilaterales.

Curbelo dijo que en la Hidrovía hay comisiones que trabajan y regulan las diferencias entre los países y agregó que allí se harán "los planteos correspondientes" para volver al "espíritu de crecimiento" del cauce fluvial. "Me parece que estas medidas (resueltas por Argentina) no ayudan demasiado", afirmó.

El tiempo perdido

El embajador argentino, Martín García Moritán, afirmó a El País que el incremento del peaje es necesario para el mantenimiento y balizamiento de la Hidrovía. "No hay un negocio" de Argentina, advirtió el diplomático.

Con respecto a los trascendidos de que Argentina autorizó la profundización del canal de acceso al puerto de Montevideo a 14 metros a cambio del aval uruguayo para una obra del país vecino como, por ejemplo, el Canal Magdalena, García Moritán negó la existencia de un acuerdo en ese sentido entre los gobiernos de Milei y Luis Lacalle Pou.

"No hubo nada a cambio por parte de Uruguay para llevar la profundidad del canal de acceso al puerto de Montevideo a 14 metros. Se dio la autorización para dragar el canal de acceso al puerto porque es parte de nuestra política de ganar el tiempo que se perdió en los últimos 20 años", afirmó el embajador en relación a los bloqueos realizados por los gobiernos kirchneristas a pedidos de Uruguay. Y agregó: "Que entre nosotros (Uruguay y Argentina) solo debe quedar una competencia deportiva (el fútbol)".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar