LEY DE URGENCIA
El plenario de la Intersocial ratificó que irá contra la ley de urgencia, a la que calificó de "neoliberal y antipopular", pero sigue sin definir a qué artículos se opone.
Las organizaciones, articulaciones y colectivos que conforman la Intersocial se reunieron este sábado en un plenario para tratar formalmente la postura frente a la ley de urgente consideración (LUC), a la que pretenden derogar mediante un referéndum.
En dicha reunión reafirmaron "el carácter neoliberal, antipopular y de recorte de Derechos de la LUC, manifestando su más profundo rechazo a la misma, en forma unánime y determinante", según informaron en un comunicado.
?COMUNICADO
La Intersocial vuelve a reafirmar el carácter neoliberal, antipopular y de recorte de Derechos de la LUC, manifestando su más profundo rechazo a la misma, en forma unánime y determinante.#IntersocialUY pic.twitter.com/jtnazNq4GV
— Intersocial Uruguay (@IntersocialUY) November 8, 2020
La modalidad elegida fue la llamada "vía larga", que requiere juntar cerca de 700.000 firmas en un plazo que vence en junio de 2021, y que habilitaría una consulta popular y obligatoria.
Este viernes, la mesa participativa del Pit-Cnt también se reunió para definir qué artículos serán sometidos a consideración de la ciudadanía.
La campaña de junta de firmas comenzará una vez se defina la estrategia de si se irá contra la LUC entera o solo contra algunos de sus artículos, algo que está demorado por la falta de consenso. Para esto, la Intersocial definió una nueva reunión para el día domingo 29 de noviembre.
Desde el Frente Amplio no todos los actores creen que el referéndum sea el camino más efectivo para derogar la ley aprobada por la coalición multicolor. Mario Bergara, por ejemplo, ha manifestado que la vía larga debería ser un mecanismo “para el futuro, porque es algo que no se puede estar activando todo el tiempo”. Para el senador, activar juntadas de 700.000 firmas es una estrategia "desgastante".