Jerarca del gobierno respondió a periodista argentino que dijo que los uruguayos "son unos lavadores"

Según Jorge Chediak, los comentarios de Hugo Alconada Mon "no tienen ningún asidero en la realidad actual". El especialista Leonardo Costa señaló que, en realidad, "en el fondo algo de razón tiene".

Compartir esta noticia
Jorge Chediak, Secretario Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo.
Jorge Chediak, secretario nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo.
Foto: Estefanía Leal/archivo El País.

La mesa de Mirtha Legrand de este fin de semana volvió a levantar polémica en Uruguay. En este caso, el periodista Hugo Alconada Mon retrucó a la conductora cuando cuando ella elogió a la Justicia uruguaya por cómo se resolvió el caso de Lola Chomnalez.

Alconada Mon manifestó que Uruguay, muchas veces alabado del otro lado del Río de la Plata, es en realidad un centro de lavado de activos y su Justicia no colabora con la de Argentina cuando se solicita información sobre movimientos de dinero sospechosos.

"Acá hay muy buenos jueces y fiscales que hacen ese tipo de investigaciones. Los uruguayos… No investigan nada el lavado de activos. No entregan información a la Argentina. Le decimos la Suiza de América del Sur no porque haga chocolates; es porque es la gran caja de seguridad de toda América del Sur", disparó Alconada Mon.

"(Los uruguayos) se la pasan señalando a los argentinos ‘ustedes son corruptos’ y hay que decirles: ‘Ustedes, uruguayos, son unos lavadores’”, agregó el periodista, con el aval de la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien se encontraba sentada frente a él y asentía sobre esta acusación.

Hugo Alconada Mon. Foto: Ricardo Figueredo
Hugo Alconada Mon. Foto: Ricardo Figueredo/archivo El País.

Desde Uruguay, Jorge Chediak, secretario nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, respondió al periodista y aseguró que sus comentarios "no tienen ningún asidero en la realidad actual".

"La opinión de periodista la conocía porque la ha reiterado a lo largo del tiempo y parece referir a un Uruguay de hace cuatro o cinco gobiernos, de hace 20 años atrás", señaló en diálogo con El País.

El expresidente de la Suprema Corte de Justicia dijo que en los últimos gobiernos, "de distintas inclinaciones políticas", Uruguay desarrolló "una política de Estado fuertemente dirigida a prevenir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo", por ejemplo creando la secretaría que hoy dirige y la Fiscalía Especializada en Delitos de Lavado de Activos.

"Somos la Suiza de América -porque se ha dicho con cierta ironía- por nuestra estabilidad jurídica, por ser una democracia plena, por tener una república firme, reglas impositivas claras, la mejor Justicia en independencia en las tres Américas", dijo y agregó, además, que Uruguay es "un país donde no se hace malabarismo con el dólar".

Conferencia por presentacion de la Evaluacion de Riesgos de Lavado de Activos
Jorge Chediak.
Francisco Flores/Archivo El Pais

A su entender, Uruguay es "muy atractivo" para que los extranjeros inviertan, pero "la gran mayoría de esas inversiones" son "lícitas" y provienen de capitales que se obtuvieron "trabajando".

"Hasta donde hemos podido determinar, el nivel de lavado de activos en Uruguay es muy inferior al del resto de la región", señaló. De todas formas reconoció que del flagelo del lavado de activos "no está exento ningún país", pero luego afirmó: "Me duele que no se reconozca el esfuerzo enorme que Uruguay, a través de varios gobiernos, ha hecho para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo".

"Seguramente algún nivel de dinero mal habido viene mezclado con las inversiones que Uruguay recibe; ahora, querer insinuar que la mayoría de esos capitales son de origen ilícito o que nosotros facilitamos la llegada de capitales de origen ilícito, me provoca dolor porque no se adecua para nada a la realidad", sentenció.

"En el fondo algo de razón tiene"

Mientras tanto, Leonardo Costa, abogado especializado en Derecho Tributario y en la prevención del lavado de activos, exprosecretario de la Presidencia entre 1999 y 2005, señaló a El País que no coincide "en la forma" en que Alconada Mon, con el aval de la jueza Arroyo Salgado, habló del tema.

"De hecho en el caso Balcedo quien no colaboró fue Argentina", indicó.

"Sin perjuicio de ello, hay en Uruguay una tendencia natural a la que las investigaciones de lavado de Argentina no se prioricen y hay una visión de la Fiscalía Antilavado de que en Uruguay el tema no sería tan importante", expresó y aseguró que el país tiene "una visión autocomplaciente".

Según Costa, Alconada Mon "en el fondo algo de razón tiene", pese a que, a su entender, "es un tipo soberbio". "El diagnóstico es parecido al que tengo yo", reconoció.

Explicó que a lo largo de la historia hubo "ciertas políticas permisivas" con respecto al "dinero proveniente de Argentina", que "siempre se supuso" que llegaba a Uruguay por "un tema tributario".

"Ojo con pasarnos de rosca" castigando offshore en paraísos fiscales. Foto: A. Colmegna
Leonardo Costa, abogado especializado en derecho tributario y en la prevención del lavado de activos.
Foto: archivo El País.

Según Costa, en Uruguay predominó durante años la explicación de que el dinero proveniente de Argentina llegaba para pagar menos impuestos que en el país de origen, "y como era un tema tributario, no se investigaba mucho más".

Para Costa, uno de los elementos perjudiciales para investigar el lavado de activos fue la permisividad que instaló la ley de urgente consideración (LUC) aprobada por el actual gobierno. "Se quería dejar liberado todo el pago en efectivo en la LUC, que finalmente se puso un límite alto, pero se puso", dijo y argumentó que, actualmente, el monto de movimiento de dinero que debe explicarse ronda entre US$ 130.000 y 140.000, pero habrá que "reverlo" en algún momento y bajarlo. No obstante, pidió no llevarlo al monto que regía en el período anterior, cercano a los US$ 4.000, según dijo, porque "era una ridiculez".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar