100 AÑOS DE ELECCIONES: 1994
Recién a la hora 0.30 del lunes 28, cuando el director de Cifra Luis Eduardo González anunció la tendencia definitiva por Canal 12, se supo que Sanguinetti era de nuevo presidente de Uruguay.
Julio María Sanguinetti fue elegido presidente por segunda vez el 27 de noviembre de 1994, luego de unas elecciones de gran paridad: el electorado se dividió en tres tercios aproximadamente iguales, una situación inédita que anunciaba el fin del bipartidismo en el Uruguay.
El Partido Colorado registró 32,25% de los votos, el Partido Nacional 31,21% y el Frente Amplio, que en esa ocasión utilizó el lema Encuentro Progresista, 30,61%. Esta situación originó luego negociaciones políticas que derivaron en la reforma constitucional de 1996: se estableció el balotaje electoral y se eliminaron las candidaturas múltiples en los partidos.
Las elecciones del 94 fueron entonces las últimas en que los partidos tradicionales presentaron varias fórmulas presidenciales, algo que se había vuelto usual: los colorados cuatro y los blancos tres.
En el Partido Colorado, Sanguinetti partía como amplio favorito. Para evitar la pérdida de votos por izquierda que sufrió su colectividad en 1989, logró el regreso a sus filas del Partido por el Gobierno del Pueblo, ofreciéndole la candidatura a la vicepresidencia a su líder, Hugo Batalla. La alianza tuvo éxito, en el sentido que Sanguinetti fue elegido presidente, pero el sector registró mala votación y apenas logró una banca de diputado, más la presidencia del Senado para Batalla.
Jorge Batlle volvió a postularse, aunque quedó lejos, al igual que el expresidente Jorge Pacheco Areco. Y hubo otro candidato presidencial colorado, Jorge Barreiro, que pasó casi inadvertido con 227 sufragios.
En el gobernante Partido Nacional, el presidente Luis Alberto Lacalle impulsó la candidatura de Juan Andrés Ramírez, su ministro del Interior. Pero Alberto Volonté, que se había desempeñado como presidente de UTE, no aceptó esa imposición y también fue candidato. Además, volvió a postularse Carlos Julio Pereira.
Tabaré Vázquez, que había ganado la Intendencia de Montevideo para el Frente Amplio en 1989, vio crecer su popularidad e influencia, al punto que se convirtió en el candidato del Encuentro Progresista. Este lema se adoptó para dar lugar a figuras de fuera del Frente Amplio, como el exintendente blanco de Cerro Largo, Rodolfo Nin Novoa, que fue su candidato a la vicepresidencia.
Numerosos dirigentes de la lista 99 rechazaron la alianza con el Partido Colorado, que habían abandonado en 1970 para luego participar del Frente Amplio bajo el liderazgo de Zelmar Michelini. Por eso, el Nuevo Espacio se mantuvo como lema independiente en 1994 y postuló su hijo Rafael a la Presidencia.
Los primeros sondeos de opinión atribuían ventajas a Sanguinetti, pero poco a poco las distancias con el Partido Nacional se fueron reduciendo. Entre los blancos, a la vez, creció la figura de Volonté hasta convertirse en el más votado en el partido. El Encuentro Progresista retuvo la Intendencia de Montevideo y aumentó su caudal electoral, incluso en el interior.
Recién a la hora 0.30 del lunes 28, cuando el director de Cifra Luis Eduardo González anunció la tendencia definitiva por Canal 12, se supo que Sanguinetti era de nuevo presidente. “¡Cómo costó!”, dijo entonces el candidato a sus allegados.
Las reñidas elecciones de 1994 estuvieron precedidas por varias polémicas y se cerraron con incidentes en la madrugada posterior.
El Partido Colorado postuló a la Intendencia de Montevideo a Mario Carminatti, que había sido jefe comunal de Río Negro los dos períodos anteriores. Eso originó debates y una impugnación, que la Corte Electoral rechazó.
A través de una carta a los canales de televisión, el presidente Lacalle prohibió el uso de su imagen en un spot de la lista colorada 1980. En las imágenes se pretendía mostrar una supuesta contradicción suya sobre un documento del BID referido a la economía del país. Hubo acusaciones entre dirigentes colorados y blancos. Sanguinetti, por ejemplo, lo calificó de “censura previa”.
La noche de las elecciones, el Instituto de Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas difundió los resultados de una encuesta a boca de urna que atribuía el triunfo al Encuentro Progresista. Como un alto número de votantes no quiso revelar su sufragio, los encuestadores decidieron distribuir proporcionalmente las adhesiones de los tres lemas mayoritarios, lo cual originó el error. Otras encuestadoras prefirieron esperar hasta obtener más datos antes de presentar sus conclusiones, pero a esa altura algunos adherentes al Encuentro ya festejaban.
De madrugada se produjeron desmanes. Hubo atentados contra locales partidarios, algunos de ellos atribuidos a militantes de la izquierda. También se denunciaron dos heridos de bala y robos en un comercio céntrico.
Hubo 15 partidos, pero 11 de ellos no sumaron 1%
Un total 15 de partidos comparecieron ante la ciudadanía en las elecciones de 1994, un récord histórico. Pero once de ellos obtuvieron tan pocos votos que no sumaron el 1% del total.
El más votado de esos lemas fue el Partido Verde Eto-Ecologista, que llevaba como candidato al médico y docente Rodolfo Tálice, entonces de 95 años de edad. Luego figuraron el Partido del Sol, con la fórmula Mabel Portillo-Homero Mieres, responsables de la escuela de oficios MaPa; la antigua Unión Cívica y el Partido Azul, que postuló al cardiólogo infantil y exjugador de rugby Roberto Canessa, sobreviviente de los Andes.
Después, no llegaron a mil votos el Partido por la Seguridad Social, la Alianza Oriental, el Partido de los Trabajadores, el Movimiento Justiciero, el Partido Demócrata Liberal, el Partido Republicano y el Movimiento Progresista.
Las elecciones de 1994 estuvieron precedidas por dos debates “a la americana”, con los candidatos de pie detrás de dos atriles y un moderador. Obtuvieron gran repercusión, pero fueron los últimos hasta 2019. Se realizaron en los estudios de Canal 4 y fueron emitidos por los tres canales privados en directo, además de varias radios.
El primero, el 8 de noviembre, enfrentó al colorado Julio Sanguinetti con el frenteamplista Tabaré Vázquez. El moderador fue el entonces rector de la Universidad de la República Jorge Brovetto, con los años presidente del Frente Amplio.
Fue un debate tenso, con el intercambio de duras acusaciones: Sanguinetti insistió en atribuir la condición de “marxista leninista” a su Vázquez y este afirmó que Sanguinetti “ya fue”.
Una encuesta realizada publicada en El País al otro día atribuyó un mejor desempeño a Vázquez (40% contra 35%), pero allegados a Sanguinetti consideraron tiempo después que la oposición del expresidente a las ideas marxistas le permitió ganar una parte del electorado conservador que disputaba con los candidatos blancos.
El segundo debate tuvo lugar el martes 22 entre el propio Vázquez y uno de los candidatos blancos, Juan Andrés Ramírez. Esa vez actuaron periodistas como moderadores: Barret Puig, Fernando Vilar, Alejandro Etchegorry e Ignacio Suárez. Según los analistas políticos, se trató de una polémica de “guante blanco”.
Hubo posibilidades de que Alberto Volonté tomara parte en un debate, pero no se concretó.
Resultados de las elecciones de 1994
Partido Colorado
Julio María Sanguinetti-Hugo Batalla 500.767 (24,7%)
Jorge Batlle-Federico Bouza 102.551 (5,1%)
Jorge Pacheco Areco-Eduardo Ache 51.939 (2,6%)
Jorge Barreiro-Sergio Bas 227 (0,0%)
Al lema 947
Total 656.428 (32,3%)
Partido Nacional
Alberto Volonté-Álvaro Ramos 301.698 (13,0%)
Juan Andrés Ramírez-Juan Chiruchi 264.258 (13,0%)
Carlos Julio Pereira-Wilson Elso Goñi 65.666 (3,2%)
Al lema 1.762
Total 633.384 (31,2%)
Encuentro Progresista (Frente Amplio)
Tabaré Vázquez-Rodolfo Nin Novoa 621.226(30,6%)
Nuevo Espacio
Rafael Michelini-Héctor Pérez Piera 104.773(5,2%)
Partido Verde Eto-Ecologista
Rodolfo Tálice-Omar Medina 5.498 (0,3%)
Unión Cívica
Luis Pieri-Miguel Ronco 2.963 (0,1%)
Partido del Sol
Iris Portillo-Homero Mieres 2.258 (0,1%)
Partido Azul
Roberto Canessa-Miguel Gil 1.645 (0,1%)
Partido por la Seguridad Social
Elías Yafalian-Dalila Danieli 828 (0,0%)
Partido de los Trabajadores
Juan Andrada-Rogelio Rodríguez 378
Alianza Oriental
Federico Silva Ledesma-Osvaldo Forestero 333
Movimiento Justiciero
Bolívar Espínola-Luis Delgado 161
Partido Demócrata Liberal
Pompeyo Giansanti-Heber de Barros 120
Partido Republicano
Ademar Álvarez-Myriam Nummon 117
Movimiento Progresista
Elías Perdomo-María Olivera 69
Fuente: Una democracia única, de Nelson Fernández y Hugo Machín (Fin de Siglo, 2017)