La paridad en números rojos

Compartir esta noticia
Mujeres en política. Foto: Reuters.

DESIGUALDAD

Uruguay en el lugar 112 de representación de mujeres en el Parlamento a nivel mundial.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Serán pocas. Serán muchas menos que ellos. Serán apenas una más en cada cámara respecto al inicio de la legislatura anterior. Las mujeres en el Parlamento han sido, históricamente minoría. Y esta vez no será diferente. A pesar de las luchas feministas, de las movilizaciones y de los avances en materia de derechos, el próximo Parlamento uruguayo tendrá una composición mayoritariamente masculina. De 129 legisladores, solo 28 serán mujeres. En la Cámara de Representantes serán 19 frente a 80 hombres y en el Senado, incluyendo a la vicepresidenta electa Beatriz Argimón, la proporción es de 9 frente a 22.

Las mujeres en el Parlamento uruguayo representan el 19,2%. Este porcentaje coloca a Uruguay en el lugar 112 de la Clasificación Mundial de Mujeres en el Parlamento de la Unión Interparlamentaria, y en el puesto 16 de los 19 países de América Latina.

Todos estos datos se desprenden del informe al que accedió en exclusiva El País, “Mujeres en las elecciones. Cambios y tendencias”, realizado por ONU Mujeres y por el Instituto de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Fue coordinado por Niki Johnson y Verónica Pérez, doctoras en Ciencias Políticas, y se presentará hoy a las 18.30 en el anexo del Palacio Legislativo.

La ley

Una de las explicaciones a la disparidad está en que el contenido de la norma en sí permite una aplicación minimalista: con una mujer cada dos hombres y ocupando el tercer lugar de la terna ya se cumple con la ley. “En escenarios con mayor fragmentación y aplicación minimalista de la cuota, las mujeres resultan perjudicadas porque las bancas se reparten entre más listas y en muchos casos resulta exitosa solamente la primera candidatura de cada lista”, indica el informe.

Diseminando los datos de los principales partidos políticos se observa que el Frente Amplio presenta menor diferencia en la cantidad de hombres y mujeres en las listas (50,5% ellos, 49,5% ellas). Para el Partido Nacional ellos representan el 63,3%, ellas 36,7%. El Partido Colorado tiene 64,3% de hombres frente a 35,7% de mujeres y Cabildo Abierto 58,5% y 41,5% respectivamente.

A esto se suma que las suplencias en las listas tampoco están reguladas para que a una mujer la sustituya otra. Al respecto, el informe menciona el caso de dos legisladoras que se repiten como candidatas en lugares elegibles para ambas cámaras, sus suplentes son hombres y por Constitución no está permitido ocupar dos bancas a la vez. Esto significa dos mujeres menos en una de las cámaras.

Magdalena Furtado, representante de ONU Mujeres en Uruguay, explica que desde Naciones Unidas trabajaron con las parlamentarias y los parlamentarios para ver qué fallaba en la primera ley de cuotas, la 18.476 que se aprobó en 2009 y se aplicó en 2014. Los cambios se vieron en la ley 19.555, aprobada en 2017. “En su momento se observaron tanto el tema de las suplencias como el de la temporalidad”, indica Furtado. La ley de 2009 regía para las elecciones de 2014 y 2015 con opción a evaluar para futuras instancias. “De esos dos puntos se tomó el de la temporalidad, pero no se dictaminó ningún artículo que regulara el tema de las suplencias, lo que se convierte entonces en una vía de escape al espíritu de la ley”.

Para solucionar la vía de escape mencionada, en 2017 también el MPP presentó ante las cámaras un proyecto de ley de paridad con cuatro artículos que no prosperó. En su momento, Carlos Reutor, diputado del sector, indicó a El País que lo planteado era que hubiera “un hombre y una mujer en cada una de las líneas, tanto hacia abajo como al costado. Eso es básicamente el 50% de hombres y el 50% de mujeres, alcanzando a los suplentes”.

En los países de América Latina donde se implementaron leyes paritarias, como es el caso de Argentina desde 2017, hay mayores tasas de representatividad.

La paridad es posible

“Uruguay no está alcanzando el piso mínimo crítico considerado internacionalmente de presencia de mujeres en ámbitos de toma de decisiones, ya sea en un parlamento o en un directorio de una empresa. Ese piso es de 30% y en promedio el parlamento uruguayo tiene 19% de mujeres.”, sostiene Furtado. Y explica: “Se recomienda eso porque hay estudios que muestran que una mujer sola en un directorio no puede lograr su incidencia, que su voz y sus decisiones realmente pesen cuando no hay un quórum mínimo de 30%”.

Algo similar ocurre con el gabinete ministerial que eligieron Luis Lacalle Pou y su equipo y que será anunciado oficialmente hoy: de 13 ministerios, solo dos estarán ocupados por mujeres. Por un lado, Azucena Arbeleche estará al frente del Ministerio de Economía y Finanzas y por otro, Irene Moreira será la ministra Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Sin embargo, tanto Furtado como María Noel Vaeza, directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, coinciden en que todo es parte de un proceso hacia una democracia paritaria y que, a pesar de la poca representación, Uruguay es un país avanzado en materia de derechos de las mujeres.

“Ha habido una agenda legislativa hacia la igualdad que ha sido reconocida no solo por las mujeres sino también por los hombres. Y yo creo que eso es muy positivo”, dice Vaeza. “A pesar de que la ley de cuotas se aplicó de manera minimalista, se llegó a una agenda legislativa que lleva a los avances de la mujer, como por ejemplo el Sistema Nacional de Cuidados, la Ley Integral de Violencia hacia las Mujeres basada en Género y la recientemente aprobada ley de igualdad salarial”, explica Vaeza. En este sentido, cree que a pesar de ser pocas, las mujeres han sabido trabajar en conjunto para convencer a los hombres del parlamento. Y piensa que así seguirá siendo.

A su vez, cree que el hecho de que Beatriz Argimón sea la primera vicepresidenta electa y que además se autodefina como feminista, marca un mojón en la historia y genera esperanza, tanto en el país como en la región.

Las primeras diputadas y senadoras

En 1932 la ley 8.927 reconoció los derechos de las mujeres a votar y a ser elegidas. Pasaron 81 años desde aquellas primeras elecciones en las que las mujeres votaron y 77 desde que cuatro mujeres se convirtieron en las primeras en entrar al Parlamento. Magdalena Álvarez Moreno (colorada), Julia Arévalo (comunista), en la de Representantes; Sofía Álvarez Vignoli e Isabel Pinto de Vidal (coloradas) al Senado.

Ministerios: dos mujeres y 11 hombres

El gabinete ministerial del próximo gobierno será anunciado oficialmente esta mañana. Si se confirman los nombres anunciados anteriormente, de 13 ministerios, solo dos serían ocupados por mujeres.

En el actual gobierno las ministras son cuatro y en la primera gestión de Tabaré Vázquez fueron cinco. Ese fue el gabinete ministerial con más presencia de mujeres en la historia de Uruguay.

MÁS

El camino a la paridad en datos

- Ranking: Uruguay ocupa el puesto 112 en la lista mundial de representación femenina en el Parlamento y el 16 (de 19) a nivel de América Latina.

- Cuotas: En 2009 se aprobó la primera ley de cuotas (18.476) en Uruguay estableciendo, entre otras cosas, que en las ternas de las listas debe haber al menos una mujer.

- 2017: Ese año se aprobó la ley 19.555, que amplió indefinidamente el tiempo en el que se puede aplicar la ley anterior. Sin embargo no se incluyó un mecanismo para controlar que las suplencias también permitan cumplir la paridad.

- Antes de la ley: Entre 1942 (año en que entraron las primeras legisladoras) a 2014 (cuando se implementó la primera ley de cuotas) las mujeres no fueron nunca más del 15% en las cámaras. El piso recomendado internacionalmente es de 30%.

- Después: La diferencia entre 2014 y 2019 es de una mujer más por cada cámara. La de senadores (con un 29% de parlamentarias) es la que más se aproxima al piso mínimo del 30% recomendado.

- Por partido: La mayoría de las legisladoras del próximo Parlamento son del Frente Amplio (66,7%). Le siguen Cabildo Abierto, con 14,8%, el Partido Nacional con 11,1% del total de las bancas femeninas y por último el Partido Colorado, que tiene apenas el 7,4%.

- Las listas: Tras una resolución del Plenario del Frente Amplio de 2017, esa fue la única fuerza política que estableció un sistema para lograr la paridad con la alternancia de candidatas mujeres (fueron el 49.5%) y hombres (50.5%) en sus listas.

- Minimalista
: Las demás fuerzas políticas con peso hicieron una aplicación minimalista de la ley de cuotas: una mujer cada dos hombres, ocupando la última posición de cada terna.

Producción: Tomer Urwicz

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar