Las prioridades del gobierno de Lacalle Pou para su último año de gestión

El gobierno de Luis Lacalle Pou ingresó en el último año de su mandato con la intención de concretar proyectos iniciados así como de sentar las bases de políticas de Estado que trasciendan su período.

Compartir esta noticia
Nuevo logo de Presidencia en Torre Ejecutiva
El ministerio de Trabajo pretende introducir el debate vinculado a la "productividad"
Foto: Leonardo Mainé

Redacción El País
Los últimos 12 meses del gobierno de Luis Lacalle Pou tendrán el foco puesto en concretar proyectos y obras iniciados durante los primeros cuatro años de su mandato, y al mismo tiempo dejar las bases de políticas de Estado que perduren en el tiempo. La seguridad es uno de los elementos centrales en ambos niveles ya que se reforzará la estrategia de “enfoque dual” para combatir el delito y se buscará consolidar el uso de la tecnología para atacar al narcotráfico en todas sus aristas.

También se pretende avanzar lo máximo posible en la apertura de mercados, con la mira puesta principalmente en el Acuerdo Transpacífico. Otro destaque lo tendrá Transporte donde se prevé ejecutar el 28,9% del presupuesto restante para las obras de la infraestructura vial que han registrado una inversión “récord” en el quinquenio.

Por otra parte, se buscará aprobar proyectos de ley como la regulación del mercado laboral de las aplicaciones. Y se impulsará la implementación del Plan de Salud Mental y Adicciones.

Interior

En una nueva etapa de gestión, el Ministerio del Interior está abocado a profundizar acciones para combatir la delincuencia desde una estrategia de “enfoque dual”, de prevención y represión policial por un lado y de trabajo sobre las causas sociales del delito, por otro. La intención de la actual administración es establecer esta estrategia como política de Estado. Por ello, la cartera dispone tres ejes de trabajo inmediatos. Primero, se implementan herramientas y estrategias para bajar los homicidios a través de un fortalecimiento del Departamento de Homicidios de la Policía para investigar los crímenes ocurridos en procura de su aclaración y derivación oportuna a la Justicia de personas involucradas. Segundo, se ordena profundizar la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos. En este sentido, se va a continuar con el trabajo de investigación y represión asociado a los tres niveles de operación del narcotráfico (microtráfico, distribución local y mercado global de drogas). Tercero, se continuará incorporando tecnología aplicada a la seguridad.

Cancillería

En la Cancillería de Omar Paganini, el balance de este año establece que la cartera ha procurado “fortalecer el prestigio y la confiabilidad del Uruguay, así como profundizar la inserción comercial e internacional del país”, y que el año 2023 estuvo “marcado por la prolongación y el agravamiento de conflictos internacionales, lo que condicionó el trabajo diario en los diversos ámbitos”.

Sobre los objetivos para el 2024, entre otros asuntos destacados en el documento, se pone énfasis en “continuar” con los esfuerzos para “abrir nuevos mercados para la oferta exportable de Uruguay”; mantener y profundizar los “acuerdos de complementación económica” que se tienen con México, Perú y Chile; lograr el “acercamiento a los países de la Alianza del Pacífico, con el objetivo de alcanzar el estatus de Estado Asociado”; “afianzar” las relaciones comerciales con el Sudeste Asiático; y, por último, se hacen dos referencias a las principales iniciativas en materia de nuevos acuerdos comerciales: “Continuar profundizando la relación económica y comercial con China”, con quien se negocia un TLC, y “dar seguimiento a la solicitud de adhesión de Uruguay al Cptpp y continuar con el contacto con sus miembros”.

Economía

ElMinisterio de Economía y Finanzas afirma que continuará en 2024 con el desarrollo de indicadores de seguimiento y de los modelos de proyección, particularmente vinculados a variables ambientales y climáticas que impliquen amenazas y/u oportunidades para la economía uruguaya. Se trabajará en elaborar una hoja de ruta para incorporar la perspectiva de género en el Presupuesto Nacional. Asimismo, también continuarán las actividades de seguimiento sectorial y el apoyo al desarrollo de las políticas de transformación estructural que el gobierno está implementando.

Defensa

La cartera que dirige Javier García pretende avanzar en la incorporación de vehículos navales, terrestres y aéreos para renovar su flota. Además procurará realizar un “proceso de reformas patrimoniales” de los cuarteles y bases de las distintas unidades del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, con “una visión moderna”. En relación a la política de defensa nacional, la cartera prevé la elaboración de una Estrategia Nacional de Defensa; la creación de una Política Militar de Defensa y la formulación de misiones y asignaciones de medios para la seguridad del país.

Transporte

La memoria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas está básicamente dedicada al balance de lo hecho en 2023, pero hay referencias, en algunas áreas de la cartera, a lo que se planifica para este 2024. Por ejemplo, ejecutar el 28,9% del presupuesto restante para las obras de la infraestructura vial, en donde se ha realizado una inversión “récord”, según ha destacado el ministro José Luis Falero en varias oportunidades. Asimismo, en materia marítima, señala que está previsto “llamar a licitación para un proyecto ejecutivo y construcción de una Estación Náutica en el Paso de Balsa de San Gregorio de Polanco”, entre otras iniciativas.

Desarrollo Social

El foco de la cartera que aún dirige Martín Lema estará puesto en profundizar acciones e implementar el Plan de Salud Mental y las Adicciones. Además, se apuntará a que el Centro de Referencia en Políticas Sociales, en Casavalle, sirva para profundizar la llegada de las acciones de gobierno a más beneficiarios. El capítulo referido al Mides incluye un extenso balance de gestión, que destaca la focalización de los esfuerzos en incrementar oportunidades para que los beneficiarios ganen autonomía y se evite generar una dependencia.

Trabajo

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, afirmó a El País que el foco de su secretaría en el último año de gestión estará concentrado en la introducción del concepto de “productividad” en la negociación colectiva. La próxima semana habrá una primera reunión de una comisión tripartita para comenzar a abordar el tema. Para el gobierno es un asunto clave, ya que discutir la productividad es fundamental para que el crecimiento del empleo y el del salario no sean incompatibles. La otra apuesta para 2024 es la aprobación y vigencia del proyecto que pretende regular la actividad de las empresas dedicadas a la “economía de plataformas”. El proyecto fue enviado por el gobierno al Parlamento en setiembre de 2022 pero aún no se discutió.

Turismo

El Ministerio de Turismo destaca que en 2023 se recuperaron los niveles de visitantes y gastos, así como que hubo una temporada récord de cruceros en Montevideo. En el año que pasó llegaron a Uruguay más de 3,8 millones de visitantes, segundo valor en la serie histórica y muy cerca del récord histórico que tuvo Uruguay en 2017. A su vez, el gasto superó los US$ 1.776 millones (expresados en términos corrientes) incrementándose en un 27% respecto al año anterior, 2022, y de 74% respecto a 2017. Entre las prioridades para 2024 está culminar las diferentes obras de infraestructura que se vienen desarrollando en varios departamentos del país tanto en el convenio con el BID así como a través de los fondos de infraestructura con los que cuenta la cartera.

Salud

El Ministerio de Salud Pública, que contaba con 707 funcionarios a diciembre pasado, puso hincapié, entre otros asuntos, en el plan de Salud Mental, buque insignia del gobierno. La cartera que dirige Karina Rando destacó el “avance” en el tema, no solo por la inclusión del plan en la última Rendición de Cuentas, sino por la “ampliación de prestaciones de psicoterapia, subvención de medicación antidepresiva”, así como la “formación de profesionales de la salud del primer nivel de atención”, y el “fortalecimiento del protocolo de seguimiento de personas con intentos de autoeliminación”.

Industria

El Ministerio de Industria, Energía y Minería destaca de 2023 la consolidación de Uruguay Innovation Hub, que busca posicionar al país como un polo de innovación en tecnología, biotecnología y robótica, entre otras áreas, y este año inaugurará su espacio en el LATU, donde habrá una aceleradora de proyectos. Entre los mojones industriales, el año pasado se exportaron US$ 60 millones en piedras preciosas y semipreciosas, fundamentalmente amatistas y ágatas. Se destacan las tres iniciativas de hidrógeno verde impulsadas por Industria cuya viabilidad está a estudio del Ministerio de Ambiente. A su vez, la cartera se enfocará en la descentralización de proyectos industriales, fundamentalmente en el norte del río Negro, donde hay mayores problemas de empleo. Otro de los focos es el desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país.

Vivienda

Dentro del Ministerio de Vivienda, en noviembre de 2023 se creó el Registro Nacional de Asentamientos Irregulares que tiene el objetivo de “registrar con fines administrativos y estadísticos, los ámbitos de informalidad y precariedad urbano-habitacional identificados como asentamientos irregulares”. En ese marco, la cartera elabora la “reglamentación que establece los contenidos, mecanismos de actualización y disposición pública de la información”. Además de que “se está trabajando junto a la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial en el desarrollo de una geoplataforma que servirá de soporte para dicho Registro”, añadió el MVOT.

Álvaro Delgado y Luis Lacalle Pou
Álvaro Delgado y Luis Lacalle Pou
Foto: Leonardo Mainé/El País

Ambiente

De cara a 2024, el Ministerio de Ambiente se plantea “actualizar la Estrategia Nacional de Biodiversidad, incluyendo la revisión de la estrategia de conservación de polinizadores y el diseño de una estrategia para la restauración de ecosistemas”. La cartera que dirige Robert Bouvier también tiene dentro de sus objetivos “culminar la propuesta de Plan de Gestión de Áreas Riparias para las cuencas de Santa Lucía, Río Negro y Laguna del Sauce”. Por otra parte, la secretaría de Estado se propone “encaminar un proyecto de reglamentación integral de tenencia ex situ de fauna silvestre”.

DESTACADOS

Diplomas, más Ceibal, y proyectos de Ciencia

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se fijó como meta la “entrega de los primeros diplomas de reconocimiento del carácter universitario de los títulos de Formación Docente”, que derivaron en polémica y hasta la presentación de un recurso de inconstitucionalidad. La cartera que dirige Pablo da Silveira, además, aspira a “realizar una nueva edición de la prueba Docente Acreditado”, que se realizó por primera vez en diciembre, y también tuvo resistencia. En relación a este punto, la apuesta es a “seguir aumentando el número de beneficiarios de las becas Butiá, Carlos Quijano y Docente Acreditado. Otro objetivo del MEC es “generar desde Ceibal nuevas propuestas de formación para docentes en pensamiento computacional, ciencias de la computación, accesibilidad, ciudadanía digital y Steam”, aspectos vinculados con la llamada Transformación Educativa. Por otro lado, se buscó enviar un “proyecto de ley de Patrimonio y un proyecto de ley de Artes Escénicas”. Así como se prevé activar un “nuevo programa de adquisición y uso compartido de equipamiento científico”, “definir lineamientos para un nuevo Plan Estratégico en ciencia, tecnología e innovación”, y “entregar el Gran Premio Nacional de Ciencias”, entre otras metas para el último año.

Cantidad de bienes de AFE es desconocida

En el apartado de la memoria del Ministerio de Transporte dedicado a AFE, por otro lado, se indicó que la empresa pública de trenes hoy posee 1.500 inmuebles pero que “desde hace varios años tanto los auditores externos como el Tribunal de Cuentas de la República vienen observando al ente por la carencia de un inventario de bienes”. Y se admite: “En la actualidad se desconoce, con precisión, cuál es la totalidad de inmuebles que el ente tiene en propiedad o posesión”.

En este sentido, la cartera anunció que ya está en marcha un “relevamiento e inventario físico de los bienes inmuebles de AFE”. “Una vez finalizado, los inmuebles serán tasados, se realizará un relevamiento de la situación de ocupación, y también se procederá a la regularización de la situación jurídica y notarial”, se lee en el documento.

También se informó que “se inició un proceso de regularización de todos los contratos de arrendamiento de AFE”. El objetivo, según agrega el documento ministerial, “es procurar que a lo largo del año 2024 se regularice la totalidad de los contratos”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar