La vice primera ministra y ministra de Economía de Ucrania estuvo en Uruguay. Vino con una misión específica: lograr que el gobierno de Luis Lacalle Pou acceda a participar de una cumbre en la que, el mes que viene en Suiza, Volodimir Zelenski propondrá un plan de 10 puntos para lograr el final de la guerra. Yulia Svyrydenko consideró fundamental la adhesión de Uruguay a este plan y su posible rol en la “prioridad uno” para su país: lograr el retorno de decenas de miles de niños “deportados” por Rusia. Habló sobre el impacto del conflicto en la economía ucraniana, con un primer año devastador seguido de una tenue recuperación.
-¿Cuál es la razón de su visita a Uruguay?
-La última visita de alto nivel fue una misión interparlamentaria que tuvo lugar en el año 2010. Una de los principales motivos para estar aquí hoy es invitar a su presidente a participar en la Cumbre por la Paz que se llevará a cabo en Suiza el 15 de junio. Para nosotros es muy importante organizar este encuentro de paz a nivel político, tenerlos a ustedes, a Uruguay, de nuestro lado en la mesa para discutir los 10 puntos que planteó el presidente (Volodimir Zelenski) y cómo podemos obtener resultados con esos puntos para tener paz. Queremos enviar señales a Rusia de que el mundo entero está unido en apoyo a Ucrania. Es un buen momento para renovar nuestros lazos con Uruguay.
-¿Qué representa Uruguay para Ucrania?
-Este país nos ha apoyado desde el primer día de la invasión a gran escala por parte de Rusia (iniciada el 24 de febrero de 2022) y apoya nuestros valores democráticos y el mantenimiento de nuestra integridad territorial. Creo que, a pesar de la distancia, están muy cerca de nosotros, y por eso estamos aquí. Sabemos que Uruguay es uno de nuestros socios, y para nosotros es muy importante que se involucre en esta cumbre. También ver la manera de que haya una colaboración mutua más allá de esta cumbre. Sabemos que esta semana se presentó un proyecto de ley (por parte del diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez) que declara un día de recordación del Holodomor (la hambruna que devastó a la Ucrania soviética entre 1932 y 1933, y que algunos atribuyen a una política planificada). Es una señal muy fuerte para nosotros de que ustedes apoyan a Ucrania y apoyan nuestros valores.
-¿Qué apoyo han recibido hasta ahora para esta cumbre?
-Hemos recibido apoyo de la mayoría de los países democráticos, como Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido. En este viaje de cuatro días por América Latina, también sentimos un muy fuerte apoyo de Argentina y de Chile. También queremos involucrar activamente a otros países de América Latina en esta cumbre por la paz que llega en un período extremadamente difícil, pero histórico, para Ucrania.
-¿Cuál sería el rol de Uruguay en este encuentro?
-Consideramos que Uruguay puede participar activamente en el cuarto punto de la cumbre, que es lograr el retorno de los niños a Ucrania. Es impresionante (consulta con sus asesores y el resto de su delegación, entre ellos el representante para la Igualdad de Derechos y Libertades de las minorías, Mikhailo Spasov que le aporta datos). Hay 19.546 chicos, confirmados internacionalmente, que han sido deportados a la Federación Rusa en lo que va de la guerra. La propia Rusia afirma que la cantidad es mucho mayor: habla de 700 mil. Es un proceso realmente cruel, porque Rusia intenta reeducar a estos chicos, para convertirlos en soldados, y que luchen en su ejército contra Ucrania en el futuro. Así, cuando sean mayores, cuando tengan 18 años, lucharán contra su propia nación como soldados rusos. El Consejo de Europa presentó una resolución para definir estas acciones como un genocidio contra la nación ucraniana.
-¿Cómo se está encarando ese desafío?
-Es muy difícil lograr que regresen, y cada regreso que se logra es como una operación especial. Vladimir Putin (el presidente ruso) es personalmente responsable de todas estas acciones. Esto está confirmado, y no solo son simples palabras por parte de Ucrania. Está confirmado por la ley humanitaria internacional. El Tribunal Criminal Internacional ya emitió una orden contra Putin y contra (María) Lvova-Belova, comisionada para los Derechos del Niño de Rusia. Todas estas acciones deberían ser consideradas como un genocidio contra la nación ucraniana. Porque cuando abduces a un niño, es considerado por la ley humanitaria internacional como un genocidio. Hasta ahora, la Federación Rusa ha posibilitado el retorno de 669 niños. Con esos números se puede ver que tardará más de 55 años en regresar a todos los niños que han sido abducidos por la Federación Rusa. El establecimiento de una coalición internacional para el retorno de estos niños es muy importante. Canadá y Noruega lideran este proceso, y pensamos que Uruguay debe ser parte de él lo más pronto posible. No se trata solo de la guerra, sino de la vida de estos niños y del futuro de nuestra país. Sin estos niños, probablemente no tendremos futuro.
![Yulia Svryrydenko](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/306048c/2147483647/strip/true/crop/1200x800+0+0/resize/1200x800!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fd7%2F45%2F779c49c242bd8836592322a2e591%2Fleo5093.jpg)
-¿Y qué significaría para Ucrania obtener el apoyo de Uruguay?
-Es muy importante. Y también tener el apoyo de la región. Uruguay comprende la importancia de defender la democracia y de por qué la queremos proteger. Por todas estas razones, el apoyo de Uruguay es muy importante.
-¿Qué significa para Ucrania todo esto?
-Una de las consecuencias de forzar a nuestros niños a salir del país y vivir en Rusia es que, por supuesto, pueden convertirse en soldados rusos y luchar contra Ucrania. Pero también, cuando los niños son de pequeña edad y son forzados a vivir en Rusia, y viven allí por dos años, eso es suficiente para que se olviden de sus orígenes. No tienen idea de que han vivido en Ucrania antes, así que para nosotros es realmente sobre el futuro. Nuestros niños son el valor más importante de nuestro país. Para nosotros, es la prioridad número uno.
-¿Cómo se imagina que terminará esta guerra?
-Esto está en el punto final de lo que plantea Zelenski. Tenemos muchos conflictos congelados, que son una especie de “cese el fuego” que llevan cuatro décadas. Para nosotros es importante que la guerra termine completamente, y que el resultado sea permanente. Por eso para nosotros Uruguay es importante, América Latina es importante, porque se trata de algo universal, del respeto a principios universales. Por supuesto que se hablará de tácticas militares, de territorio, de fronteras... Rusia intentará transformar el tema de la paz en un arbitraje, como el intercambio de territorio y cosas por el estilo.
-En los últimos días hubo información sobre un significativo avance ruso sobre territorio ucraniano... Se habla de una de las mayores ofensivas desde que comenzó la guerra.
-En este momento estamos sufriendo una arremetida rusa pero seguimos luchando y seguimos protegiéndonos. Necesitamos más armas porque Rusia hoy tiene una ventaja en la línea de frente.
-Más allá de este tema, ¿Cuál es el espacio de cooperación entre Ucrania y Uruguay?
-Las relaciones de intercambio bilateral por ahora son muy bajas. Prácticamente no existen. Por eso también estamos aquí. Vinimos con autoridades de Economía y de Defensa para buscar la forma de incrementar los lazos de cooperación entre nuestros países.
-Además de vice primera ministra, usted es ministra de Economía. ¿Cuál es la situación de Ucrania hoy, desde el punto de vista económico, después de más de dos años de guerra?
-Durante el primer año de la invasión, Ucrania perdió el 30% de su producto bruto interno. El año pasado, notamos un incremento de 5%, y este año esperamos un aumento de 3,6%. Eso significa que la economía ucraniana sigue funcionando. Estamos luchando y estamos trabajando. En términos de inversión extranjera directa (FDI) tenemos US$ 4.500 millones, que es por supuesto dos veces menor que en el año previo a la guerra. Pero todavía tenemos inversión, y creo que eso es un buen signo de que la guerra no representó un embargo completo de inversiones. Esto es extremadamente importante, porque necesitamos restaurar a nuestro país. Estamos al mismo tiempo luchando y recuperando nuestro país. Hemos trabajado en cómo exportar nuestros productos agrícolas y no militares a través del corredor del Mar Negro, y en abril tuvimos un récord de volúmenes de exportamos. Volvimos al nivel anterior a la guerra. Por supuesto, estamos sufriendo mucho y el daño es enorme. El costo de la guerra es enorme; de hecho, el Banco Mundial estimó que el daño causado por la guerra es de US$ 500.000 millones. Tenemos que encontrar recursos. Creo que todo el mundo entiende que Rusia debería pagar.
![Yulia Svyrydenko con la vicepresidenta Beatriz Argimón](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/2a391ef/2147483647/strip/true/crop/1200x730+0+0/resize/1200x730!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F92%2F4d%2F61900b2746f6aad15e8d2d768846%2Fleo5144.jpg)
Cumbre para la Paz
La Fórmula de la Paz del presidente Volodimir Zelenski consta de 10 puntos. Entre ellos, el retiro total de las tropas rusas de Ucrania, la liberación de todos los prisioneros de guerra y el restablecimiento de la seguridad nuclear en la región. Para eso procura reunir en Suiza el próximo mes a la mayor cantidad posible de países en respaldo a su propuesta. Fuentes del gobierno señalaron a El País que es casi un hecho que Uruguay responderá afirmativamente y estará en la cumbre. Lo que no se sabe es si el presidente Luis Lacalle Pou irá personalmente o si se enviará a un representante.
En paralelo, a nivel parlamentario se está negociando la posibilidad de que el mandatario ucraniano pueda dirigir, desde su país y en vivo, un mensaje personal al Parlamento uruguayo, dando su punto de vista sobre la guerra con Rusia y la fórmula que propone. Los detalles se están coordinado y se maneja la chance de que Zelenski pueda brindar su mensaje en un evento público.
Nombre: Yulia Svyrydenko
Nació en: Hernígov, Ucrania.
Edad: 38 años
-
Uruguay se abstiene de votar en Asamblea de la ONU una resolución para un "alto al fuego humanitario" en Gaza
Justicia argentina investiga amenaza de muerte al presidente ucraniano Zelenski en su visita a Buenos Aires
Lacalle Pou mantuvo reuniones bilaterales con Volodímir Zelenski y Daniel Noboa en Argentina