Nuevo triunfo blanco, ahora con mayoría de la “Ubedoxia”

Compartir esta noticia
Asunción del gobierno uruguayo de 1962. Foto: Archivo El País

100 AÑOS DE ELECCIONES: 1962

De la mayoría absoluta parlamentaria, los blancos pasaron a tener 15 senadores y 46 diputados, lo cual les ocasionó dificultades para aprobar algunas leyes en el Parlamento.

El Partido Nacional volvió a triunfar en las elecciones del 25 de noviembre de 1962, aunque la mayoría la obtuvo esa vez una alianza conocida como “Ubedoxia”, desplazando al herrerismo, que se presentó dividido a los comicios.

La ventaja sobre el Partido Colorado, que en 1958 superó los 120.000 sufragios, quedó en unos 23.000. De esa forma, de la mayoría absoluta parlamentaria, los blancos pasaron a tener 15 senadores y 46 diputados, lo cual les ocasionó dificultades para aprobar algunas leyes en el Parlamento. Además, perdieron cinco de las 13 intendencias que gobernaban, entre ellas la de Montevideo.

El período anterior a los comicios registró numerosos reagrupamientos en los partidos. En particular, la muerte de Luis Alberto de Herrera en abril de 1959 provocó los mayores cambios internos en más de un cuarto de siglo en el Partido Nacional. Un sector encabezado por Eduardo Víctor Haedo se separó del herrerismo, aunque se lo llamó “herrerismo ortodoxo”. Cuando estableció un acuerdo programático y de distribución de cargos con la Unión Blanca Democrática (UBD), surgió lo que popularmente se conoció como “Ubedoxia”. Otro dirigente que se apartó fue Enrique Erro, exministro de Industrias y Trabajo: abandonó el lema para fundar la Unión Popular junto al Partido Socialista y otros grupos de izquierda.

El resto del herrerismo permaneció junto a Martín Echegoyen, “número dos” del fallecido líder. Se mantuvo su alianza con el ruralismo de Benito Nardone, aunque este había perdido respaldos y popularidad.

En el Partido Colorado, la derrota de 1958 provocó cuestionamientos al liderazgo de Luis Batlle Berres en la lista 15. El más notorio fue el de Zelmar Michelini, el jefe de su bancada de diputados, que se alejó del sector y fundó la lista 99. La vieja lista 14, a la vez, se convirtió en la Unión Colorada y Batllista uniendo sus fuerzas con el sector del general Juan P. Ribas y otros grupos colorados independientes de tendencias conservadoras.

También hubo movimientos en los llamados partidos de ideas, que determinaron incluso la sustitución de los viejos lemas Unión Cívica, Partido Socialista y Partido Comunista, por Partido Demócrata Cristiano, Unión Popular y Frente Izquierda de Liberación respectivamente. Esto no condujo sin embargo al aumento de su caudal electoral.

Como en 1958, se presentó un proyecto de reforma constitucional para reemplazar el régimen colegiado por una Presidencia unipersonal, pero tampoco alcanzó la cifra de sufragios exigida.

Daniel Fernández Crespo. Foto: Archivo El País
Daniel Fernández Crespo. Foto: Archivo El País

El Consejo Nacional de Gobierno que asumió el 1° de marzo de 1963 estaba integrado por Daniel Fernández Crespo, Washington Beltrán, Carlos M. Penadés y Héctor Lorenzo y Losada por la UBD; Luis Giannattasio y Alberto Heber por el herrerismo ortodoxo, en la mayoría blanca. Por la minoría colorada los quincistas Alberto Abdala y Amílcar Vasconcellos, y Oscar Gestido por la UCB. El nuevo gobierno nació con controversias: hasta pocas horas antes de la asunción, el sexto cargo de la mayoría nacionalista estaba en litigio entre Lorenzo y Lozada y Washington Guadalupe, debido a un pacto preelectoral entre ambos. Finalmente Guadalupe renunció.

Alianzas y cambios en el seno de la izquierda.

Las elecciones de 1962 marcaron los primeros intentos de alianzas en el seno de la izquierda, que habían tenido un único antecedente en el fugaz y poco ambicioso acuerdo de los partidos Comunista y Socialista en 1938.

Por un lado, las tendencias progresistas en el seno de la Unión Cívica impulsaron su transformación en Partido Demócrata Cristiano, aunque se registraron tensiones y desgajamientos ante la resistencia del grupo conservador.

Mientras tanto, el Partido Socialista articuló la Unión Popular junto al exministro herrerista Enrique Erro, que abandonó el Partido Nacional, más antiguos ruralistas, la agrupación Nuevas Bases y otros sectores. Se rechazó incluir en el acuerdo al Partido Comunista.

Este, que a partir de 1955 había rectificado su rumbo político bajo el secretario general Rodney Arismendi, impulsó el Frente Izquierda de Liberación, el Fidel, que ya desde el nombre buscaba inspirarse en la Revolución Cubana. Se le sumaron grupos y dirigentes escindidos de los partidos tradicionales, así como figuras del ambiente cultural.

Rodney Arismendi. Foto: Archivo El País
Rodney Arismendi. Foto: Archivo El País

En los comicios del 62, el PDC mantuvo en términos relativos el respaldo habitual de la Unión Cívica, mientras el Fidel pasó de los 27 mil sufragios del Partido Comunista en 1958 a unos 40 mil. La Unión Popular resultó un fracaso, con consecuencias políticas. El viejo líder socialista Emilio Frugoni se apartó del partido definitivamente; luego el propio PS se separó de Erro. También se alejaron dirigentes y militantes. Algunos de ellos optaron por la lucha armada, en el naciente Movimiento de Liberación Nacional.

escasos votos

Curiosidades: Antonio Fadol y los “independentistas”

La década de 1960 también tuvo sus candidatos extravagantes. Uno de ellos era Antonio Fadol, que se postulaba por el Partido Nacional, haciendo campaña prácticamente solo: pronunciaba sus discursos sobre un cajón y siempre llevaba una tiza azul, para escribir en los muros de Montevideo “Fadol 47”, en referencia a su número de lista. Nunca pudo alcanzar esa cifra en votos entre 1958 y 1971.

Además, en 1962 y1966 compitió el Partido para el Departamento de Solís, formado por vecinos de localidades del este de Canelones que pretendían “independizarse”, formar un nuevo departamento en su zona y establecer su capital en Pando. Ante el fracaso de una ley para alcanzar ese objetivo optaron por formar un partido. Tampoco los acompañó el éxito, ya que obtuvieron escasos votos.

La llegada de la televisión a las campañas políticas
Washigton Beltrán ante la cámara de televisión. Foto: Archivo El País

Las elecciones de 1962 marcaron la irrupción de la televisión en las campañas electorales. Si bien las emisiones en Uruguay comenzaron en 1956 con la salida al aire de Canal 10, los medios técnicos disponibles entonces no alcanzaban para brindar grandes coberturas. La aparición de Canal 4 en 1961 y de Canal 12 el año siguiente abrieron la competencia en la pantalla.

Ante los comicios del 25 de noviembre del 62, las tres televisoras privadas ofrecieron numerosos programas de contenido político y anunciaron una gran cobertura para la jornada electoral.

Saeta TV Canal 10 realizó micros cada hora durante la tarde, además de presentar su informativo conducido por Carlos Giacosa. Teledoce puso 10 cámaras en la calle y un equipo de exteriores en la Casa de Gobierno de la Plaza Independencia, donde se centralizaba la información oficial. Desde estudios, el equipo fue encabezado por Luis Esteva Ríos, Sergio Messano y Guillermo Lescú. Además, colocó una pantalla gigante en la plaza Cagancha. Canal 4 Montecarlo, en tanto, anunció que “por primera vez en Uruguay” se presentarían los resultados electorales con el Instituto Uruguayo de Opinión Pública, con sus “perforadoras tabuladoras” y “el maravilloso cerebro electrónico de IBM”.

El sábado 24 a las 22.30, Canal 12 presentó en “El pueblo quiere saber”, con la participación de candidatos de todos los partidos, más allá de la veda de propaganda electoral.

Sin encuestas, los pronósticos fueron de los astrólogos.

En 1962 no existían en Uruguay encuestas de opinión pública que anticiparan las preferencias electorales, pero en su lugar, dos astrólogos adelantaron en El País el triunfo de la “Ubedoxia”: Madame Laila y el Profesor Aladin. Este último, que se atribuía haber anunciado de antemano la victoria uruguaya en Maracaná 1950, afirmó en particular: “Los seres nacidos cuando el sol cruza el signo de Sagitario, entre el 22 de noviembre y el 20 de diciembre, están animados por un profundo anhelo de investigación, sobre todo en el campo de la filosofía y la política. Por eso puede decirse que el triunfador en estas elecciones es la UBD con el Sr. Fernández Crespo”.

Resultados de las elecciones de 1962

Consejo Nacional de Gobierno

Partido Nacional:

Daniel Fernández Crespo 316.533 (27,0%)

Alberto Arocena 227.205 (19,4%)

Pantaleón Astiazarán 907 (0,1%)

Antonio Fadol 27

Al lema 357

Total 545.029 (46,5%)

Partido Colorado:

Luis Batlle Berres 277.259 (23,7%)

Óscar Gestido 167.085 (14,2%)

Zelmar Michelini 76.510 (6,5%)

Al lema 377

Total 521.231 (44,5%)

Frente Izquierda de Liberación 40.886 (3,5%)

P. Demócrata Cristiano 35.703 (3,0%)

Unión Popular 27.041 (2,3%)

Movimiento Progresista 650 (0,1%)

Partido por el Departamento de Solís 167

Partido Federal 63

Partido de los Trabajadores 22

Partido Laborista 13

Movimiento Revolucionario Oriental 2

Fuente: Una democracia única, de Nelson Fernández y Hugo Machín (Fin de Siglo, 2017)

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar