Redacción El País
Uruguay tiene una economía sólida en términos de crecimiento, empleo e inflación, pero con una situación fiscal que presenta desafíos, en un escenario restrictivo. La frase, una especie ya de mantra, fue repetida este miércoles por Gabriel Oddone.
"No hay ninguna bomba", afirmó el ministro de Economía y Finanzas. "Si hubiera una bomba Uruguay tendría un problema en su nivel de calificación y estaríamos transmitiendo una señal de fragilidad, que no hay", agregó. La mención a la "bomba" Oddone la realizó al ser consultado por lo expresado el pasado lunes por el senador Daniel Caggiani (MPP) al referirse a las "bombas instaladas" que el actual gobierno "trabaja en desactivar" heredadas de la pasada administración. El legislador había mencionado allí la situación del Casmu y de la Caja de Profesionales Universitarios.
Oddone optó por un perfil más "prudente y cuidadoso", al presentarse este miércoles junto a su equipo ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, y allí expusieron el "punto de partida" de este gobierno en cuanto a la situación económica y las políticas públicas.
La exposición estuvo centrada en la situación fiscal. Según el informe de Oddone, el déficit del gobierno central -BPS en 2024 debió ser mayor en 0,5% del PBI que lo publicó el pasado gobierno - 3,8% en vez de 3,3% - de no haberse postergado gastos para 2025 y haber adelantado el cobro de impuestos a las empresas públicas que correspondía pagar este año. "Es el déficit fiscal más alto de los últimos 35 años", afirmó el ministro.
Según el ministro los egresos adicionales no endógenos para 2025 suman US$ 970 millones. De esa cifra, US$ 360 millones corresponden a gastos de 2024, y otros US$ 610 millones a gastos comprometidos al 28 de febrero de este año por la pasada administración.
La postergación de gastos y obligaciones impagas en el Gobierno Central implican, entre otros, US$ 160 millones en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) adeudados al consorcio privado que opera el Ferrocarril Central y US$ 100 millones en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
En cuanto a los gastos comprometidos, se cuentan US$ 200 millones por contratos PPP y Cremaf, US$ 180 millones en ASSE en facturas no ingresadas y gastos no registrados con proveedores. Las deudas totales de ese organismo suman US$ 280 millones, el 20% de su prespuesto.
Con respecto al adelanto de impuestos, se cuentan US$ 30 millones de Imesi en Ancap, US$ 14 millones de Impuesto al Patrimonio en UTE y US$ 30 millones de Irae en esa misma empresa.
En cuanto a prioridades, Oddone reiteró que en primer lugar se ubica la atracción de inversiones para impulsar el crecimiento. Para eso es que se han definido dos pilares fundamentales: el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica y la mejora en la competitividad.
En este sentido, el ministro de Economía afirmó que Uruguay "necesita" duplicar su tasa de crecimiento, por lo que para ello es necesario alcanzar una tasa de inversión del 20% del PBI. Eso siginifica cuatro puntos más de lo que Uruguay tiene hoy. "Todos los años precisamos generar en el orden de los US$ 12 mil millones de inversión", dijo.
Con respecto a inversión pública, el foco está puesto en obras de infraestructura de agua y saneamiento y mejoras en la movilidad urbana para el área metropolitana. En cuanto a la asignación de recursos, las prioridades pasan por el fortalecimieto de la matriz de protección social con foco en la infancia, y la mejora en la convivencia y la seguridad pública.


Debate público entre legisladores del oficialismo y la oposición durante la reunión con Oddone
También en medio de la reunión, la vocera por parte del Frente Amplio para intervenir en una rueda de prensa fue la senadora Bettiana Díaz, quien señaló que Oddone contó el "estado de situación de la economía de Uruguay".
"En realidad yo siempre fui bastante pesimista porque me pasé cinco años viendo al gobierno de Luis Lacalle Pou desmembrar el Estado en términos presupuestales y además de estructura. Vimos que las capacidades del Estado se redujeron, que el financiamiento de muchas políticas no fue claro, que nos mintieron con respecto al gasto en algunas carteras", dijo Díaz, que añadió que "hay organismos que ya tienen comprometido todo el presupuesto de 2025".
Por tanto mencionó "una limitante" en lo que, desde la coalición de gobierno anterior, "dijeron que era la buena gestión de Azucena Arbeleche" y que "termina en esto, un gran mamarracho muy maquillado".
-
El déficit fiscal que Arbeleche dejó a Oddone: ¿cuál es el dato final con que asumió el ministro y qué pasó?
Cuatro objetivos que marcó el nuevo presidente del Banco República en su asunción y el gran desafío interno
"La situación es un poco peor de lo que pensamos", advirtieron legisladores del FA tras ser recibidos por Orsi
“Vamos por incentivos y telemedicina” para que más médicos se radiquen en el interior, dice nuevo presidente de ASSE