Planteo de Lacalle "jaquea" al Mercosur, pero expertos aclaran que el riesgo de ruptura es bajo

Compartir esta noticia
Luis Lacalle Pou en Cumbre de Presidentes del Mercosur. Foto: Captura
Nuñez, Irene

NEGOCIACIONES COMERCIALES

El planteo del gobierno uruguayo de abrir negociaciones comerciales de manera individual, tensa las relaciones del bloque, pero no al punto tal de generar una ruptura, explican los especialistas.

El planteo del presidente Luis Lacalle Pou de mantenerse dentro del Mercosur, pero salir al mundo para abrir negociaciones comerciales de manera individual, tensa las relaciones del bloque, pero no al punto tal de generar una ruptura, dijeron a El País expertos consultados.

Posibilidad de ruptura no hay, salvo que la decisión de romper la tome Brasil”, dijo a El País el director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi.

“Uruguay no es un país que pueda destruir el Mercosur o patear tablero en el Mercosur, porque no tiene fuerza para hacerlo”, dijo Bartesaghi. Explicó que una posibilidad es la denuncia del Tratado de Asunción, que supone iniciar el proceso para irse del bloque. A su juicio, ese escenario no se dará en 2021 y solo tendrá lugar “dentro de mucho tiempo si no cambia nada”.

“No está en el escenario retirarse del Mercosur”, insistió. En ese marco, el especialista señaló que “no existe la posibilidad de que se suspenda o se expulse a Uruguay del Mercosur” porque “la única forma es a través de la aplicación de la cláusula democrática”. Esto se aplicó con Paraguay (por la destitución del expresidente Fernando Lugo) y con Venezuela en su momento.

Lo que sí puede pasar es que si Argentina entiende que se violó el artículo primero del Tratado de Asunción, se active el sistema de solución de controversias, y en ese marco aplicar aranceles a Uruguay.

Bartesaghi opinó que el discurso de Lacalle Pou en la cumbre fue “muy cauto”, porque “bajó la pelota al piso” y fue “hábil” al plantear que no quiere salir del Mercosur. Según dijo, la estrategia de Uruguay está dirigida a Argentina y supone “no aceptar un no como respuesta”. “Uruguay tensa al máximo la relación con Argentina porque sabe que cuenta con el apoyo de Brasil”, puntualizó.

Cumbre del Mercosur de este jueves 8 de julio. Foto: AFP
Cumbre del Mercosur de este jueves 8 de julio. Foto: AFP

Lo que el gobierno de Lacalle Pou debe conseguir en los seis meses próximos, en los que Brasil tiene la presidencia pro tempore, es que ese país “apoye una declaración o apruebe alguna norma que habilite a Uruguay a negociar con China”.

El decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica, Marcos Soto, dijo a El País que en el actual contexto político “no está planteada” la posibilidad de que se suspenda a Uruguay del bloque. Aunque considera que a mediano plazo que esto podría variar si hubiera un cambio de gobierno en Brasil en 2022, ya que las encuestadoras dan como favorito a Luiz Inácio “Lula” Da Silva.

“La posición de Uruguay jaquea al Mercosur”, opinó Soto, porque la forma en que se pretende avanzar “es bastante agresiva” -y no está permitida dentro del bloque por la resolución 32/00-, al tiempo que se busca mantenerse como miembro pleno.

En materia económica, a Brasil y Argentina no les sirve que Uruguay abandone el Mercosur porque Uruguay les compra más de lo que vende.

Según explicó Soto, la posición asumida por Brasil implica “hacer la vista gorda” (a una negociación de un TLC de Uruguay y China) para luego avanzar en bajar el arancel externo común.

Marcelo Elizondo, analista argentino, entiende que la idea de Uruguay implica “una interpretación forzada de la resolución 32/00 (al decir que no fue convalidada internamente por los países), porque el Mercosur prohíbe la autonomía”. “Lacalle Pou no dice me voy, dice el Mercosur no me lo prohíbe y lo voy a hacer, lo cual es un desafío, pero no es una ruptura explícita. Claramente el Mercosur exhibe una discusión entre los líderes políticos que implica un agotamiento del viejo modelo de un bloque cerrado”, explicó.

Además, añadió que Argentina no acompaña esta flexibilización “porque está un paso atrás por la inestabilidad macroeconómica y la inflación”. A diferencia de otros planteos anteriores de flexibilización, “esta vez Uruguay juega más fuerte porque entiende que Brasil está de su lado”, apuntó Elizondo.

La directora del Centro de Estudios de Integração e Desenvolvimento de Brasil, Sandra Ríos, señaló a El País que la posición oficial de su país es favorable a la flexibilización y a la reducción de arancel externo común, en consonancia con Uruguay.

Ríos opinó que “la ruptura del bloque no sería ni deseable ni necesaria”, porque “el Mercosur es mucho más que la unión aduanera; está toda la zona de libre comercio y los acuerdos en el plano social”. Y agregó: “Si el bloque implosiona es por una posición de rigidez de un país”. En este caso, señaló, de Argentina.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

mercosurLuis Lacalle Pou

Te puede interesar