¿Qué piensan en los partidos de la coalición sobre la posibilidad de que Milei sea presidente de Argentina?

El batacazo electoral en la vecina orilla produce incertidumbre dentro de las filas oficialistas, aunque entienden que su discurso se va a moderar y que no habrá impacto negativo en Uruguay.

Compartir esta noticia
Acto de La Libertad Avanza, partido encabezado por Javier Milei, tras ser el principal ganador de las elecciones PASO 2023 en Argentina
Acto de La Libertad Avanza, partido encabezado por Javier Milei, tras ser el principal ganador de las elecciones PASO 2023 en Argentina.
AFP fotos

Redacción El País
Lo que pasa del otro lado del Río de la Platasiempre es mirado con atención absorta por el gobierno de turno en Uruguay, porque lo que ocurra allá impacta, antes o después, en la realidad económica y política local, sobre todo cuando en Argentina se avecinan cambios drásticos -fenómeno que se registra más a menudo de lo que los uruguayos quisieran.

El batacazo que dio este domingo el economista liberal libertario Javier Milei -al alcanzar el 30,04% en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO)-, superando al opositor Juntos por el Cambio (28,7%) y al gobernante Unidos por la Patria (el kirchnerismo, con 27,27%), generó en el oficialismo uruguayo la natural sorpresa que se expandió entre los argentinos, pero sobre todo incertidumbre por el desenlace de esta película en todas sus aristas. Es decir, si Milei mantendrá el radicalismo de su discurso y si en caso de obtener el gobierno en octubre o en noviembre llevará adelante la eliminación del Banco Central, la del Mercosur o la dolarización de la economía argentina -por citar tres medidas que afectarían directamente a la región y a Uruguay. “Falta mucho” o hay confianza en “la moderación” de las propuestas de Milei en el tramo que queda de la campaña, son comentarios comunes entre integrantes del gobierno de Luis Lacalle Pou, aunque Milei reafirmó en las últimas horas que “obviamente” ratificaba lo prometido hasta ahora, y volvió a preguntarse en entrevista con El Trece “por qué existe el Banco Central”.

En Presidencia -esto es algo que el propio Lacalle Pou suele responder en público- advierten que el gobierno no tiene “ni posición ni especulación” sobre el tema, a diferencia de los presidentes o voceros de los partidos de la coalición de gobierno, cuyas opiniones pueden resumirse así: preocupan algunas señales sobre la salud democrática del país vecino, pero no hay mayores elementos para suponer -todavía - que vendrá un horizonte oscuro para Argentina y, por ende, para Uruguay, pese a las advertencias de analistas.

“Lo que pasa en Argentina siempre es importante para Uruguay y por lo tanto hay que estar mirando y escuchando”, dijo a El País el ministro de Trabajo, Pablo Mieres. “La única conclusión que sacaría es que es importante que los partidos políticos sean fuertes”, agregó el líder del Partido Independiente, quien en Twitter había expresado que la “fortaleza” de las instituciones partidarias es una virtud que “ningún país tiene ganada para siempre”.

Un diagnóstico similar hizo el secretario general del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, ayer en rueda de prensa antes de viajar a Paraguay para asistir a la ceremonia de asunción del presidente Santiago Peña, junto a Lacalle Pou. “Veo con preocupación lo que ha ocurrido -dijo el expresidente colorado, según recogió Telemundo-, porque el discurso de Milei es un discurso muy disruptivo, de muy difícil aplicación, salvo en condiciones revolucionarias”.

El presidente del directorio blanco, Pablo Iturralde, además de ser uno de los que confía en la moderación discursiva de los extremistas -algo que entiende ya está ocurriendo con Milei (ver recuadro)- es también de los que sostienen que “Uruguay no debería preocuparse” en caso de que el líder de La Libertad Avanza se imponga a los candidatos Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y el ministro de Economía, Sergio Massa (por el kirchnerismo). “Milei -dijo Iturralde- no cuestiona la democracia, sino determinadas cosas del sistema político que son cuestionables, como el tamaño del Estado o de las cuentas fiscales, la inflación o la necesidad de ordenar la economía”.

El presidente de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech, señaló a su turno que hoy es “muy difícil prever cómo puede impactar un gobierno de Milei” en Uruguay, en gran parte debido a que “no ha realizado muchas definiciones sobre política exterior”. “Pero pienso que no será adverso a los intereses de Uruguay y que las medidas que vaya a tomar no nos van a perjudicar”, concluyó.

además

“El susto de gobernar obliga a la moderación”

Pablo Iturralde está convencido que Javier Milei ya mostró un discurso más mesurado al hablar el domingo a la noche desde su búnker, luego de conocerse los resultados de las PASO.

“(Maurice) Duverger decía que la cercanía a poder ganar una elección obligaba a moderar las propuestas, ya que estas empezaban a correr el riesgo de ser contrastadas con la realidad”. Y esto es lo que comenzó a experimentar Milei, quien deberá ahora convencer a todos “que no es un loco”, afirmó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Coalición Republicana

Te puede interesar