Publicidad

¿Qué va a pasar en las elecciones? Especialistas expusieron sus análisis: "Puede haber una gran sorpresa"

Eduardo Bottinelli, Mariana Pomiés y Rafael Porzecanski participaron de un evento en el que manifestaron coincidencias y discrepancias sobre los posibles escenarios.

Compartir esta noticia
Eduardo Bottinelli, Mariana Pomiés y Rafael Porzecanski en un evento de ADM.
Rafael Porzecanski, Eduardo Bottinelli y Mariana Pomiés en un evento de ADM.
Foto: Francisco Flores/El País

Faltan muy pocos días para el domingo 30 de junio, cuando se celebrarán las elecciones internas. En este contexto, tres especialistas en análisis de opinión pública, Eduardo Bottinelli (Factum), Mariana Pomiés (Cifra) y Rafael Porzecanski (Opción) expusieron sus estudios y conclusiones sobre lo que podría pasar, aunque emitieron una serie de advertencias, como que "puede haber una gran sorpresa".

En un evento de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), los tres refirieron a sus últimas encuestas y señalaron algunas particularidades de esta elección, como que es una instancia que no es obligatoria, lo que provoca todo tipo de alternativas.

El análisis de Eduardo Bottinelli

Bottinelli fue el primero de los tres en exponer y llamó a tener "presente permanentemente" que las elecciones internas se basan en el voto voluntario, pero que además "se suman eventos que conspiran contra la alta participación", como que ese fin de semana comienzan las vacaciones de julio y algunas personas viajan al exterior o hacia otros departamentos, que ya habrá comenzado la Copa América, torneo de fútbol que concita mucha atención, y que seguramente será una jornada fría, típica de invierno.

Pero también conspira contra la participación "el frío de la campaña electoral", que "ha costado mucho que prenda". "Si observamos el cambio de la agenda mediática estamos más pendientes de Luis Suárez que de quién gana una interna", apuntó.

Eduardo Bottinelli.
Eduardo Bottinelli.
Foto: Francisco Flores/El País

En este sentido, expuso algunos resultados de las encuestas que ha hecho Factum. Dijo que el 60 % sostiene que seguro va a ir a votar, pero solo el 28 % de lo que afirman que irán, saben que las elecciones son en junio.

De todas formas, Bottinelli dijo que puede haber "más participación en algunos partidos que en otros" y, en esa línea, "la competencia en el Frente Amplio" entre Yamandú Orsi y Carolina Cosse "tiende a hacer un poco más atractiva la elección", mientras que la contienda "es menos atractiva" en el Partido Nacional, donde Álvaro Delgado lleva una aparente cómoda ventaja sobre Laura Raffo.

"En el Partido Nacional se ha ido dando una distancia y consolidación", marcó, aunque agregó que "genera incertidumbre" saber finalmente "de cuánto es el apoyo" a Delgado y cuáles serán "las distancias" con otros precandidatos, por ejemplo para definir la fórmula presidencial.

Según Bottinelli, el Frente Amplio tiene un escenario de "estabilidad", con una ventaja de Orsi sobre Cosse, pero con "una incertidumbre muy grande por el grado de participación" y sobre todo por "qué perfil de personas van a ir a votar", porque eso puede definir para un lado u otro la contienda. Puso como ejemplo el caso de Ernesto Talvi en la interna del Partido Colorado en 2019, cuando "logró que fuera a votar gente que habitualmente no iba" y le ganó a Julio María Sanguinetti.

Precisamente, en lo que refiere a la interna colorada, "las distancias entre candidaturas están dentro del margen de error", y si bien "Andrés Ojeda se ha consolidado en un primer lugar" y hay un "empate virtual" entre Robert Silva, Gabriel Gurméndez y Tabaré Viera, la elección está abierta.

La visión de Mariana Pomiés

La directora de Cifra, en cambio, dijo que "aproximadamente la mitad de los uruguayos dice que va a ir a votar", pero ya se sabe que se "miente un poco" en el dato. Coincidió en que la instancia "está puesta en mal momento" y recordó que "se trató de cambiar y no se pudo, como tantas cosas en Uruguay".

"Hay gente que no sabe quiénes son los precandidatos, que ni mira la cartelería", expresó Pomiés. Luego detalló que "son igual de votadores los montevideanos que los del interior" y que "las mujeres somos más votadoras que los hombres". También que "los mayores son más votadores que los jóvenes", y esto obliga a poner el ojo en dos cuestiones: si ese día "el tiempo está feo", podría haber menor votación, y los precandidatos que tengan más electorado joven, "la tienen difícil, como Ojeda, que intenta mostrar una imagen más juvenil".

Por otro lado, señaló que "la cercanía" de la gente con un partido político "es un indicio" de mayor votación, "pero tampoco es garantía". Ejemplo claro de esta situación, manifestó, es el Frente Amplio, que suele tener más gente que dice pertenecer a él, pero en las internas lo votan menos. "En junio de 2019 votó un cuarto de los que en octubre votaron al Frente Amplio: 250.000 contra un millón. Serán muy participativos, pero la interna no es una instancia que mueva", apuntó, y agregó que el objetivo de la coalición de izquierda de tener 400.000 votos el domingo 30, es "difícil".

Pomiés reparó entonces en este aspecto para hablar de la interna del Frente Amplio. "Acá no es importante cuántos voten sino quiénes voten", explicó. Es que, en su opinión, en las internas suele haber predominancia del "público más militante" y entonces "se miden las estructuras", y "si vota más gente, la estructura se nota menos". Así las cosas, "tienen más peso las estructuras de los sectores que apoyan a Cosse".

"Podríamos pensar que cuanta menos gente vaya, más favorable para Cosse", dijo, aunque advirtió que la diferencia en favor de Orsi "es significativa" y está "por encima del margen de error".

Mariana Pomiés en un evento de ADM sobre las elecciones internas.
Mariana Pomiés en un evento de ADM sobre las elecciones internas.
Foto: Francisco Flores/El País

También opinó que factores de este tipo pueden jugar a favor de Raffo en la interna blanca por la estructura del Herrerismo, que apoya su precandidatura, pero allí hay una interna estable con dominio de Delgado.

De nuevo el tipo de votante tiene un rol preponderante en la interna colorada, según Pomiés. Allí hay "gran incertidumbre" y es el "dolor de cabeza" de las encuestadoras, porque como el partido tiene una "intención de voto muy baja", los precandidatos tienen aún menos y por tanto se configura un "margen de error muy grande".

"Vemos que Ojeda es el líder y que los otros tres (Gurméndez, Silva y Viera) vienen en el pelotón", pero "el público de Ojeda es menos votador, menos fiel". "Podemos tener una gran sorpresa", sentenció.

La opinión de Porzekanski

"Salvo en 1999, nunca esta instancia superó el 50% y la tendencia predominante está en baja", alertó Porzecanski al iniciar su discurso, pese a un "leve ascenso en 2019".

Tomando en cuenta este elemento, puso sobre la mesa algunos aspectos clave, como que si bien formalmente no importa cuál sea el partido más votado, "es un empuje hacia la elección nacional". También que "el voto cruzado", es decir, el de electores de equis partido que vayan a votar a la interna de otro, "puede ser un elemento importante en una elección pareja".

"Las personas sobredeclaran la intención de ir a votar. Y este es un fenómeno mundial, no solo pasa en Uruguay. No es una mentira expresa, pero sí un autoengaño. Sobre eso hay que tener cautela", explicó.

De todas formas, señaló que "este fenómeno no se distribuye equitativamente" entre los partidos y que "es más fuerte en el Frente Amplio". Coincidiendo con Pomiés, interpretó que una "interna grande favorecería hoy a Orsi y Ojeda", mientras que una "interna chica emparejaría la cuestión".

Rafael Porzecanski en un evento de ADM sobre las elecciones internas.
Rafael Porzecanski en un evento de ADM sobre las elecciones internas.
Foto: Francisco Flores/El País

Pese a ello, apuntó que es más difícil predecir esta instancia ya que puede haber un voto "volátil, porque cambiar de candidato dentro de un mismo partido es fácil para el elector". Para ejemplificar habló de los casos de Talvi en 2019 y de Luis Lacalle Pou en 2014, que le ganó a Jorge Larrañaga en el "sprint final".

Así las cosas, Porzecanski dijo que en el Frente Amplio hay una "interna abierta y competitiva", pese a la ventaja de Orsi; que "Delgado lidera con mucha comodidad" y "está virtualmente resuelta" la competencia entre los blancos, ya que "sería un milagro electoral" que el exsecretario de Presidencia perdiera; y que "Ojeda lidera la interna colorada en un escenario competitivo" y allí hay que ser "muy cautelosos porque las submuestras son menores y los márgenes de error, mayores".

"Si las condiciones fueran las de octubre, seríamos más enfáticos en las ventajas de Orsi y de Ojeda", sentenció.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Elecciones 2024encuestas

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad