Está en el candelero por insistir con un plebiscito para que los ingresos a las intendencias sean por sorteo o concurso. Tras anunciar en conferencia que es “innegociable” el asunto para que el Partido Colorado integre la coalición, si él gana la interna, generó críticas de otros precandidatos de la coalición. En esta entrevista, Robert Silva explicó el alcance de sus palabras. También habló de la turbulenta interna de su partido.
-El jueves dijo que si es electo candidato del Partido Colorado (PC), para que haya coalición de gobierno “será innegociable” que el ingreso a las intendencias sea por sorteo o concurso, y propuso que esto se incluya en un nuevo “Compromiso por el país”. ¿Qué es lo que no está dispuesto a negociar?
-Lo innegociable es la voluntad de la mayoría de la población. Lo innegociable es que hagamos lo que la gente pide, que es que pongamos transparencia e igualdad de oportunidades en el ingreso a la función pública. Eso es lo que nosotros queremos representar en esta elección, que es en definitiva lo que queremos hacer: inundar de batllismo, porque el batllismo siempre estuvo con el sentir de las mayorías, pero además defendió la igualdad de oportunidades.
-¿Con que esté el compromiso en ese documento alcanza para formar la coalición hacia octubre?
-Por supuesto, porque hay que asegurarse que esté en el documento y que luego tenga una redacción que nos asegure que lo vayamos a cumplir, porque que esté, como está hoy (en “Compromiso por el país” que fue firmado en noviembre de 2019), no alcanza. De hecho va transcurriendo el tiempo y no lo pusimos (en marcha). Se ponen excusas: primero la de la inconstitucionalidad, como pasó en el Senado cuando Adrián Peña presentó el proyecto, y ahora la excusa del Frente Amplio (FA) en cuanto a la táctica política y los tiempos electorales. El sistema político le está dando un pésimo mensaje a la ciudadanía: le está diciendo que el mérito, el esfuerzo, el trabajo, no importan. Proponemos transparencia e igualdad de oportunidades.
-¿Cómo propone implementarlo, con una ley o con una reforma constitucional, y en qué plazos?
-Será objeto de negociación en el marco de la coalición de gobierno. Hay que hacer que las cosas sucedan. Hay que pasar del decir al hacer. Nosotros no solo decimos, sino que hacemos.
-El precandidato nacionalista Álvaro Delgado dijo que “no es la forma de empezar” decir “esto para mí es innegociable”. ¿Se equivocó usted al plantearlo como innegociable?
-Innegociable lo es para la mayoría de la ciudadanía que quiere transparencia e igualdad de oportunidades. Y nosotros que lo propusimos en la coalición no lo hicimos. Creo que habría que terminar con esto más que empezar. No lo quiere el Partido Nacional, no lo quiere el FA; nosotros como Ciudadanos vamos a seguir insistiendo y poniendo el tema sobre la mesa. Hay que hacerlo. Lo pide la gente.
-El intendente de Maldonado, Enrique Antía, dijo le gustaría tener una reunión con usted “para ubicarlo en el mapa” y alegó que Ciudadanos desconoce cómo es la gestión municipal porque no gobierna en intendencias. El senador blanco Jorge Gandini planteó que estaba considerando firmar (para plebiscitar la propuesta), pero que “bajo amenazas” no firma. Y Gabriel Gurméndez expresó que como candidato colorado trabajará para que haya una nueva coalición, “no para imponer condiciones innegociables que la frustren”. Parecería que desde el jueves el proyecto de plebiscito ha acumulado más resistencias que apoyos.
-Tenemos el apoyo de la gente, de la mayoría de la ciudadanía que me para en la calle diciendo que ese es el camino. Estoy en el interior del país, en Durazno, y me lo dice la gente. Yo no voy a entrar a responder críticas, porque son bombas de humo que distraen de lo que importa. Lo que importa es que exista transparencia e igualdad de oportunidades, y lo vamos a hacer desde la coalición de gobierno, inundando de batllismo, porque batllismo es igualdad de oportunidades.
-Dice que es innegociable, pero tendrá que negociar cómo implementarlo.
-Esto ya está escrito en el acuerdo que suscribimos los partidos de la coalición. No se cumplió. Lo vamos a volver a incluir. Es innegociable que allí esté porque la gente quiere que esto pase y vamos a trabajar para que suceda. Tendremos que ver el mecanismo. Lo que es innegociable es la voluntad de la gente, que esto esté para que efectivamente se cumpla.
-¿Por qué dice que la mayoría piensa así?
-Hay estudios de percepción pública que se han hecho últimamente, pero además basta tener un mínimo de sentido común para saber que la gente lo que pide, una y otra vez, es que exista transparencia e igualdad de oportunidades para poder ingresar a la función pública en general y a la de los gobiernos departamentales en particular.
-Hablando de transparencia, ¿le preocupa o le genera dudas la forma en que se financian las campañas en el PC?
-Es llamativo algunas campañas; no me preocupa, simplemente observo la dimensión de algunas campañas.
-¿De alguna en particular?
-Por todos conocida.
-Ha sido crítico con Andrés Ojeda. ¿Se refiere a la campaña de él?
- ...
-¿Ha tenido la oportunidad de hablarlo con él?
-No. Simplemente lo observo, nada más.
-¿Cómo está financiando su campaña?
-Comenzamos con los fondos que Ciudadanos tiene asignados por la Corte Electoral y el aporte de sus integrantes; luego realizamos algunas cenas. Recibimos también aportes. Todo dentro de la norma.
-¿Cuánto lleva gastado?
-Una campaña es costosa. Supongo que entre US$ 100.000 y US$ 150.000. Nosotros no hemos dado plata a ninguna agrupación que apoye mi precandidatura, porque directamente no tenemos. La plata se ha ido en las recorridas por el país, que estoy haciendo la segunda. Hay que alquilar vehículo, hoteles, pagar comida y combustible. Luego gastamos en banderas y calcomanías, en alguna cartelería y publicidad.
-¿Cuánto prevé invertir hasta junio?
-Supongo que un 50% más.
-Por una cena en marzo en Carrasco recaudó US$ 90.000 con tickets de US$ 1.000, según informó en su momento El Observador, y en la noche del jueves hubo otra cena...
-Fue un poco distinto, porque apuesta a más público y el ticket fue más barato. Estuvo en US$ 300 y se vendieron unos 200 tickets.
-¿Esta es la principal fuente de recaudación de su campaña, las cenas?
-Sí, tenemos previstas en el interior y, en Montevideo, por lo menos una más.
-¿Esperaba una interna colorada tan crispada, con tanto fuego cruzado?
-No, la verdad que no, porque de nuestra parte nunca han salido. Si tu analizás todo lo que yo he dicho, yo no he atacado. He sido, lamentablemente, objeto de ataque. De mí nunca van a encontrar un ataque; sí podrán encontrar una discrepancia. Yo no es que esté en contra del acuerdo que se celebró entre precandidatos (Ojeda y Gustavo Zubía), sino que lo que digo es que nosotros tenemos una nueva forma de hacer política que es a favor de propuestas y no contra alguien. Que hagan los acuerdos que tienen que hacer significa que venimos bárbaro; si no, no los harían.
-¿Esperaba que Ojeda marcara en las encuestas como está marcando?
-Hay opiniones distintas. Zubía dice que se asocia con Ojeda porque yo voy primero y voy a ganar la elección. Pareciera que no es lo que dicen algunas encuestas, que se equivocaron toditas en la elección pasada; salvo una que no se hace pública en los medios masivos, el resto dijo que ganaba (Julio María) Sanguinetti y ganó (Ernesto) Talvi. Hay gente de nuestro partido que observa con preocupación profesional algunas informaciones que se hacen públicas cuando se analiza la ficha técnica (de las encuestas). ¿Cuántos casos son los que se analizan? Imaginate que da un margen de error de 20 puntos, y me da 23: puedo tener 13 como puedo tener 33. Entonces, yo las tengo, pero también hacemos otros estudios. Hay que trabajar profesionalmente, pero las encuestas no condicionan nuestro accionar en la campaña.
-La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) publicó el viernes en X que mientras usted “continúa su eterna campaña electoral, las y los docentes” están “sosteniendo el desastre que dejó”. El tuit presenta videos de salones y estudiantes afectados por las lluvias. ¿Faltó inversión edilicia en educación en este período de gobierno?
-Pregúntele a Fenapes por qué en los últimos años no hizo el show, que anteriormente hacía, por establecimientos que según ellos no estaban listos para iniciar las clases. Hubo una inversión en infraestructura y un plan de mantenimiento como no existía hasta ahora. Ellos publican fotos de dos liceos y son 309. Por supuesto que con estas lluvias ha habido dificultades, supongo yo, pero reitero: dos de 309. Ellos integran la máquina de impedir.
-Hay una serie de objetivos a cumplir para mejorar la gestión del BPS. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de este plan?
-Por ejemplo estamos por llamar a licitación para sumar un sistema de reconocimiento biométrico que sirvan para agilizar el trámite de fe de vida que se hace en el exterior. Hoy le pedimos a los uruguayos que, para que puedan cobrar una jubilación en el exterior, vayan al consultado y realicen determinado trámite. Eso implica un retraso y un problema para quienes se encuentran alejados de los consulados. Con este cambio la fe de vida se va a poder tramitar a través de una aplicación con la que el usuario podrá llevar a cabo un procedimiento de reconocimiento facial y también podrá demostrar desde dónde es que está haciendo dicho trámite. Muchas veces no hay dimensión de esto, pero el BPS paga a uruguayos que viven en 34 países distintos. Por otro lado esta
![Robert Silva en una conferencia de prensa por la propuesta de plebiscito.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/1d17309/2147483647/strip/true/crop/1620x1080+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F86%2F2b%2Fac3af496478dbc6a63ba4f4f245f%2Fwhatsapp-image-2024-04-09-at-1-14-25-pm.jpeg)
“El director de OPP va a ser mi mano derecha”
-Usted promete aumentar el sueldo a los policías y los recursos humanos que trabajan en el sistema penitenciario, la creación de 30 centros para tratamiento de adictos a las drogas y otras medidas que implican un aumento del presupuesto, como transformar los CAIF a tiempo completo en contextos vulnerables o avanzar en el IVA personalizado. ¿Cómo prevé financiarlo?
-Con optimización en el uso de recursos públicos. Hay candidatos que están proponiendo recortes de varios cientos de millones de dólares. Todos sabemos que hay muchos lugares en los que podemos optimizar el uso de recursos públicos.
-¿Qué significa optimizar?
-Significa que tenés que profesionalizar al Estado en sus distintas áreas, desde las compras y el uso de los recursos para atender determinadas necesidades por distintas entidades, hasta la coordinación. Lo vivimos los que somos gobernantes. Hay que seguir mejorando. Se atiende de distinta manera situaciones iguales por distintos organismos, a nivel nacional, a nivel departamental. En eso hay que mejorar: coordinación, articulación, planificación y profesionalismo. Por eso mi gobierno va a desarrollar su actividad a partir de una estrategia nacional para el desarrollo, que se va a llevar adelante desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). El director de OPP va a ser mi mano derecha. Creo yo que así fue concebido cuando se creó la OPP; lamentablemente no ha cumplido totalmente ese rol. No tengo dudas que con un plan nacional de infraestructura, que evite pérdidas, que evite malos cálculos, que profesionalice, que articule, que gestione, por planes sectoriales que se relacionen entre sí, vamos a optimizar muchísimos recursos. Nosotros estamos haciendo el cálculo, y lo vamos a hacer público, de cuánto se puede optimizar de ahí. Pero además, el comité de expertos del Ministerio de Economía ha proyectado un crecimiento del 2,8%.
-¿Quién podría dirigir la OPP?
-No distribuyo cargos. La nueva política también es eso: en vez de distribuir cargos en elecciones internas, algo que no comparto, presentar propuestas, procurar generar acuerdos.
-
"Quieren recorrer el camino de Cristina Kirchner": Gabriel Gurméndez salió al cruce del plebiscito del Pit-Cnt
Gurméndez tomó distancia de Silva y dijo que no va a "imponer condiciones" que frustren a la coalición
Robert Silva dijo que regular ingreso a intendencias será "innegociable" para formar una próxima coalición
Monitor electoral: qué muestra cada una de las encuestas de cara a las elecciones 2024 en Uruguay