"No nos resignamos a descartar ninguna herramienta que permita un transportepúblico más barato y con menos tiempo de traslado y espera, para mejorar la calidad de vida de los montevideanos". Así lo indicó el Partido Socialista (PS) en un documento programático, al que accedió El País, de cara a las elecciones de mayo para las que promueve al abogado Juan Ceretta para la Intendencia de Montevideo (IMM).
El texto lleva por título "Montevideo Futura", y se describe, a través de varios ejes, como un "programa socialista para una sociedad nueva más justa, solidaria y ecológica".
Allí, entre otras cosas, se establece que, en convenio con la Universidad de la República y otros equipos técnicos y académicos, se impulsará el estudio y la implementación de un sistema de trenes y tranvías, y también de ferrys, que permitan conectar distintas zonas de Montevideo.
"Haremos todos los esfuerzos políticos y técnicos para garantizar la viabilidad de una nueva política de transporte, tan reclamada por los vecinos", se indica en el documento, en el que también se reconoce la necesidad de un acuerdo con el gobierno central para llegar a los objetivos.
"No podemos limitarnos a que la cotidianeidad de todos sea solamente trayectos diarios de una hora al trabajo, reuniones presenciales en la oficina y pasar el día en áreas comerciales", se señala. La idea es que para reducir los tiempos de traslado se debe avanzar con firmeza en un transporte público sin combustión, más rápido y eficiente, que reduzca los tiempos ocupados en la movilidad y la dependencia de los vehículos particulares. "Queremos una ciudad con más y mejor transporte colectivo y con menos transporte individual", se agrega.
En el eje titulado Igualdad, los socialistas proponen "limitar al máximo el uso de la vivienda desocupada como una herramienta de especulación inmobiliaria". Se plantea que la IMM tenga un rol preponderante de apoyo, en términos técnicos y de recursos, para promover la vivienda "digna y cooperativa". Así, para fomentar el acceso a quienes hoy no pueden tener una vivienda "por los precios altos" de las propiedades, se deberían "repensar" las potestades de la comuna para autorizar la construcción de nuevos edificios.
Una de las propuestas es que la IMM se quede, a cambio de esas autorizaciones, con apartamentos para entregarlos o venderlos a un precio accesible. A juicio del PS esta política debería incluir la creación de una "inmobiliaria pública", que ayudaría a reducir costos y combatir la especulación. A través de una plataforma online, los vecinos podrán ver la cartera de tierras y viviendas disponibles que tiene la intendencia, que asumirá así un rol protagónico en el mercado inmobiliario para la fijación de precios.
Para los socialistas, la IMM debe tener un "papel firme" en la reducción de las injusticias del sistema tributario. Al respecto. se señala que se deben seguir revisando todos los tributos y tasas, para que tengan un carácter más progresivo y que "el que tenga más que pague más para beneficio de las mayorías". En particular, se propone que las multas de tránsito tengan en cuenta los ingresos del infractor.
![Ceretta: el PS lo impulsa para la IMM; descartaron la candidatura del intendente Zunino.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/4d983cc/2147483647/strip/true/crop/900x602+0+0/resize/900x602!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F11%2F2c%2F7c8eb3b245eb9626d26446ef1bb0%2Fimagen-imagen-immmmmm.jpg)
La previsión de Marx
Otro de los ejes está vinculado al trabajo. "En esta etapa del capitalismo, cada vez los trabajos son más precarios e inestables", advierte el documento. "Aquel sueño de mitad del siglo XX, de una sociedad de pleno empleo, con seguridad social y salud asegurados, va cediendo ante el avance del desempleo y la informalidad estructural", se agrega. Asi, "tal como lo preveía Marx, la riqueza se va concentrando en cada vez menos manos y eso va desplazando, como piezas de dominó, al resto de la sociedad fuera del sistema".
El PS apunta que hoy un tercio de la población tiene un empleo formal que no le alcanza para sostener una vida digna. Otro tercio "se la rebusca" en el día a día con "changas". De allí que el partido retome una propuesta emanada de su 50° Congreso, realizado en 2022, de apoyo al cooperativismo y a otras iniciativas de la "economía popular", estimulando formatos que "no impliquen explotación del trabajo" y que avancen en la "democratización de la propiedad y la gestión".
El partido propone que la IMM "apuntale y dote de más recursos" económicos y técnicos a las cooperativas. También a los clasificadores, que "cumplen una función social esencial en el cuidado del ambiente" y que, se apunta, no son valorados socialmente, siendo aislados y no pudiendo acceder a los servicios básicos. La propuesta es organizarlos en cooperativas de trabajo y vivienda.
Los socialistas consideran como prioridad presupuestal la asignación de tierras, espacios de trabajo, materiales y "todo lo que sea necesario" para el desarrollo del cooperativismo. Entre otros, que TV Ciudad, el canal de la comuna, "destine un programa semanal para promocionar los productos y servicios" de este sector.
El PS entiende, además, que se debe comprender que "el empleo público de calidad" resulta necesario a la hora de amortiguar los "vaivenes de la economía capitalista". Al respecto, se considerá fundamental eliminar los contratos precarios en la gestión pública y fomentar el acceso al trabajo a la población "históricamente vulnerada", "discriminada" o "sometida a trámites engorrosos" en los llamados públicos. Una de las vías propuestas es la profundización del Plan ABC que viene desarrollando la IMM.
![IMM](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/6b8a1ce/2147483647/strip/true/crop/700x464+0+0/resize/700x464!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2017%2F09%2F10%2F59b5def208cf6.jpeg)
Más municipios y asambleas comunitarias
Para los socialistas, este resulta un momento adecuado para repensar los mecanismos de democracia participativa en Montevideo. "Creemos firmemente que la transformación social no se cimenta en la decisión de un gobernante, sino a través de un pueblo que sea protagonista de los cambios", se indicó.
Así, "si es necesario", el PS plantea la posiblidad de crear nuevos municipios en la capital que "acerquen más a las los vecinos a la gestión pública" y dotar a ese tercer nivel de gobierno de más funciones. Además, el partido se propone crear más espacios de participación, como asambleas comunitarias, cuyas decisiones "sean tenidas en cuenta para el diseño y la ejecución de las políticas departamentales que les atañen".
Otro eje del programa se refiere a la convivencia en los barrios y las políticas que puede implementar la IMM para mejorar la seguridad pública.
Además de la creación de más centros SACUDE
—que están en varios barrios y que apuestan, según la web de la intendencia, "a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas", y donde se realizan distintas actividades que van desde deportes a teatro— en las zonas con mayores problemas, se fomentará la "apropiación de espacios abandonados" por parte de los vecinos, para transformarlos en lugares de "encuentro barrial". El PS pretende, además, más plazas de deportes, en convenio con el gobierno nacional.
Otras medidas destinadas a mejorar la seguridad pública son incrementar el alumbrado público, que hoy "se distribuye de manera desigual" en la ciudad y, en algunas calles y avenidas importantes, cambiar la orientación de los focos de luz "para que se apunte a las veredas por donde caminan los vecinos".
Otro de los ejes está referido al ambiente. Entre otros aspectos, se plantea la optimización de los diseños de las construcciones urbanas, para así consumir menos recursos naturales, utilizando materiales sustentables.
Se plantea una política de reducción sustancial de los desechos en la ciudad, a través de su reutilización y reciclaje. Por otra parte, se señala la necesidad de readaptar el sistema de recolección de residuos a la realidad de cada territorio. "No es lo mismo la recolección de basura que necesita un edificio en el Centro, que una cooperativa de viviendas o un casa en Montevideo rural", se indica. Así, se propone un sistema de recolección "nuevo", descentralizado, en coordinación con municipios o comunidades, profundizando a su vez el uso de la tecnología por parte de los vecinos, tanto para reclamos como para denuncias de "grandes productores de basura" que arrojan esta en lugares inadecuados. En ese sentido, se impulsará un aumento de las multas por este tipo de infracciones.