La expectativa de los militantes en el exterior de la sede de Álvaro Delgado era máxima: gritaron al unísono, con los ojos fijos en la pantalla gigante, la cuenta regresiva hasta el caer de la veda electoral. Después del “10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1…” repleto de alegría, reinó el silencio. Los resultados de las encuestas dieron a Yamandú Orsi ganador y, aunque al principio algunos mantuvieron la esperanza por unos instantes, enseguida comenzaron los abrazos y cayeron las primeras lágrimas de desilusión por la derrota.
Al mismo tiempo, puertas adentro del búnker, los líderes de los socios de la coalición estaban reunidos esperando un mensaje del candidato blanco, visiblemente golpeado por el resultado electoral, y con una pregunta que sobrevolaba la sala: ¿qué futuro tendría ahora la coalición republicana, qué pasará con la oposición a partir del 1° de marzo del año que viene?
La duda ya estaba instalada a partir de lo que declaró Guido Manini Ríos el 5 de noviembre, cuando afirmó que no le veía “sentido” al bloque en caso de estar en la oposición, algo que de todos modos el líder de Cabildo Abierto volvió a decir en términos similares en rueda de prensa al retirarse anoche del búnker de Delgado. Aunque también agregó que quiere que continúe la coalición pero, como hasta ahora, manteniendo la “identidad” de cada partido.
![Andrés Ojeda con militantes](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/dbcf5a9/2147483647/strip/true/crop/1600x1200+0+0/resize/1440x1080!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F47%2F0b%2F5502f567402b9115f6bfee5400db%2Fwhatsapp-image-2024-11-24-at-16-38-41.jpeg)
Como buscando responder esa pregunta -“embretar a Manini”, al decir de Eduardo Lust, del Partido Constitucional Ambientalista-, el colorado Andrés Ojeda tomó la palabra en la reunión dentro del búnker para decir que había que “consolidar a la coalición” para afrontar el nuevo rol de bloque opositor y que por lo tanto había que crear un funcionamiento “orgánico”, según indicaron a El País fuentes políticas y confirmó Lust.
“Ojeda dijo que había que conformar a la coalición como partido y Manini respondió que sí”, y que la coalición tenía que continuar, dijo Lust. Delgado, “más preocupado porque perdió” que por otra cosa -agregó el actual diputado-, escuchaba en silencio.
Participantes de la reunión agregaron que el líder de Cabildo Abierto complementó ese mensaje -en la misma postura que lo hizo minutos después a la salida del búnker- con la frase siguiente: “Cada uno con sus matices”. Pero no dejó dudas de que defendía la idea de que los socios debían permanecer juntos. En ningún momento planteó reparos al planteo central de Ojeda, señalaron dirigentes consultados.
Otra de las propuestas de Ojeda, la que comentó después del discurso de Delgado, es generar una “orgánica de funcionamiento de la coalición”. Entiende que es el “paso siguiente de maduración a una coalición que ha mostrado una unidad importante”.
Desilusión
Afuera del búnker, el silencio reinó hasta que Delgado salió al escenario a reconocer la derrota una hora después.
Allí el exsecretario de la Presidencia se emocionó y se abrazó con su familia -que intentó sin éxito contener las lágrimas. Lo acompañó su compañera de fórmula Valeria Ripoll, los líderes y dirigentes de la coalición, la vicepresidenta Beatriz Argimón, y ministros del gabinete de Luis Lacalle Pou.
Aquellos dirigentes blancos que llegaron en la tarde al búnker de Delgado repletos de expectativa y alegría, a la noche se los veía tristes, evitando las declaraciones. La realidad les había dado un baldazo de agua fría.
Uno de los que se acercó al búnker fue el expresidente blanco -y padre del actual mandatario- Luis Alberto Lacalle Herrera, quien a la salida prefirió no dar muchas declaraciones. A la prensa -que le pedía un balance- le contó que se acercó a darle un abrazo a Delgado, y acotó: “En las buenas y en las malas”. Sin mucho más, continuó, bastón en mano, hacia su vehículo.
![Guido Manini Rios, de Cabildo Abierto, prepara su sobre de votación.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/84e134c/2147483647/strip/true/crop/1280x855+0+0/resize/1280x855!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F0e%2F2c%2F0d323aa245ebbd969c40c91d553c%2Fguido-manini-rios-de-cabildo-abierto-prepara-su-sobre-de-votacion.jpg)
Del Partido Colorado llegaron varios dirigentes al búnker después de que se conocieran los primeros resultados. Además de Ojeda -que ingresó serio y sin mediar palabra-, estuvo el senador electo Pedro Bordaberry, quien reconoció que no era el “resultado que querían”, pero que concurría al búnker a acompañar a su candidato “como corresponde”.
Y continuó: “Vengo del deporte, y ahí se gana y se pierde. Cuando ganas, no tenés que creerte el mejor del mundo ni perder la humildad; y cuando perdés, está bueno que te duela un poquito porque es lo que después te da más fuerza para esforzarte y volver el día de mañana. Mañana empezamos a volver, ahora lo que corresponde es felicitar a Yamandú Orsi”.
Desde Cabildo Abierto, Manini Ríos hizo un repaso del último mes: destacó que su partido “trabajó lealmente para fortalecer” la candidatura de Delgado y que la “coalición no mostró fisuras”. Aunque consideró que habrá que analizar las “distintas causas” por las que “perdió”, y reconoció que “una de ellas” es la “debilidad electoral” que tuvo su partido en comparación con las elecciones de 2019.
Cabildo Abierto obtuvo 2,4% de los votos en octubre cuando en 2019 alcanzó el 11%. Su magra votación no le dejó ninguna banca en el Senado -cuando ahora tiene tres- y solo la renovación de dos escaños en Diputados.
Del Partido Independiente, Pablo Mieres reconoció que el resultado fue un “golpe duro”, dado que creían que podían ganar, e hizo hincapié en que la “coalición llegó para quedarse”. Ahora se viene una etapa de “analizar los datos” para ver “dónde estuvieron las fortalezas y las debilidades”, indicó, y continuó: “Cuando se pierde, se pierde, y se reconoce sin andar con vueltas”.
![La votación de Pedro Bordaberry.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/a4c2141/2147483647/strip/true/crop/1280x853+0+0/resize/1280x853!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F94%2F60%2Fa024582a461288c4bef7762d1289%2Fla-votacion-de-pedro-bordaberry.jpg)
“Actitud de mano tendida”
Para Manini Ríos, “no tiene sentido una coalición que actúe para oponerse a algo”, aunque hizo hincapié en que seguirá en el bloque. A su salida del búnker, indicó que “no tiene sentido hacer oposición por palo en la rueda en sí”, y marcó que su “actitud siempre fue de mano tendida”. Y repitió un concepto recurrente: que cada partido tiene su propia “visión sobre los diferentes temas”.
"Parlamento con muchos acuerdos"
Una de las figuras del Partido Nacional que se hizo presente para esperar los resultados en la sede, fue Martín Lema. “Todos los días tengo orgullo de ser uruguayo pero los años de elecciones son especiales”, dijo el exministro al llegar. Consultado por su opinión sobre la conformación del Parlamento para el próximo gobierno, pronosticó que estará “lleno de acuerdos”. “Va ser algo saludable, no lo veo como un problema”, agregó el diputado. También destacó la necesidad de “defender apasionadamente las convicciones sin perder el respeto”. Sobre cuál va a ser su rol en los próximos años, dijo que su foco “está puesto en trabajar por el país desde donde toque” y que “militar es un orgullo para toda la vida” más allá del cargo.
Primero, “esperanza”; después, “tristeza”
Cuando se conocieron los primeros resultados -según las proyecciones que dieron las encuestadoras en televisión-, algunos militantes que estuvieron horas afuera del búnker de Delgado con la expectativa de verlo de cerca festejar una victoria, no daban nada por perdido. Por ese entonces, una mujer dijo a El País que aún tenía “esperanzas”, aunque la diferencia que marcaban las consultoras fuera “bastante”. Ella decía que la coalición hizo “todo bárbaro” durante la gestión actual.
Una opinión diferente tuvo otra de las militantes, que reconoció que “hubo algunas cosas que podrían haber salido mejor”. No obstante, sí compartía el sentimiento de esperanza de una victoria, ya que creía que “era muy pronto” para dar la elección por perdida, porque aún quedaba ver los “votos observados”.
Ya después de que Delgado diera el discurso donde reconoció la derrota, cambió el ánimo. Lucía -una de las militantes en el público- sentía un “poquito de tristeza” porque creía que el “resultado iba a ser diferente por más que las encuestas” ya daban que podía ganar Orsi. “Pero se acepta y se sigue. A seguir militando por el partido, a seguir para la vuelta”.
Otro de los militantes, Gabriel, reconoció que “pudo haber errores”, pero entendía que se hizo “todo lo que estuvo al alcance”. Consideró que se deberá “empezar una suerte de reciclaje a efectos de volver” en la elección de 2029, en la que dio por descontado que estará Luis Lacalle Pou.
-
Cábalas en familia, mate y pollo al escabeche: así fue el día de votación de Valeria Ripoll
El mensaje de Nacho Álvarez tras triunfo de Orsi y el motivo por el que festeja la noche del domingo
¿Quién ganó las elecciones 2024 en Uruguay? Resultados del balotaje y quién será el próximo presidente
La vida de Yamandú Orsi: nació en un área rural, fue bailarín y es hincha de Peñarol