Se atendería a las mascotas y a los caballos de hurgadores.
El diputado Gastón Cossia, del Partido Nacional, presentó un proyecto de ley con el fin de crear el primer Hospital Público Veterinario del país, con el objetivo de asumir una responsabilidad social ante la salud de los animales de compañía y equinos de trabajo, mediante el diseño de un Sistema de Atención Sanitaria Animal en el marco de un Programa Nacional de Salud Animal.
Cossia informó que la idea surgió de la demanda y de los reclamos de amplios sectores sociales ante la ausencia de políticas públicas dirigidas al bienestar animal.
En Uruguay hay 1.250.000 perros, según los datos que maneja la Comisión de Zoonosis, en base a un estudio que encargó a una empresa consultora. De esa cifra, unos 200.000 poseen patente. La única institución que brinda un servicio público dirigido a la atención de los animales es el hospital de la Facultad de Veterinaria. Sostiene Cossia que esa institución "brinda un servicio muy limitado" ya que atiende a 10 animales por día y trabajan de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas.
Es por esa razón, según el diputado, que surge la necesidad de crear un Hospital Público Veterinario, que "no solo permitiría tener una institución centralizada donde se atenderán animales, sino que sería el encargado de coordinar políticas junto al sector privado, la Comisión de Zoonosis y la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, para brindar asistencia a través del desarrollo de unidades descentralizadas, llegando a todos los puntos del país".
El principal objetivo del hospital será, según Cossia, "asegurar el acceso de la población en general a los Servicios de Salud Animal, así como la promoción, coordinación y difusión de las campañas de salud, fundamentalmente las que tienen que ver con la prevención de zoonosis, la lucha contra el maltrato y el abandono animal, el control de la superpoblación canina y felina mediante la esterilización, además de la educación y la tenencia responsable".
De acuerdo con las cifras brindadas por Cossia, que además de diputado es veterinario, "una perra en seis años puede llegar a tener una descendencia total de 67.000 cachorros —esto es, sumando las crías consecutivas de todos sus descendientes—, y un gato, hasta 300 mil gatitos", explicó. De ahí que surja la necesidad de crear políticas y lugares de referencia donde se pueda, entre otras cosas, esterilizar a los animales, para evitar el abandono.
Financiación.
En cuanto a la forma en que el hospital y sus diversos locales descentralizados serían financiados, Cossia pretende que la inversión pública sea "la menor posible" y para ello se enfocarán en el concepto de "responsabilidad social" y en los mercados que se han desarrollado en torno a los animales de compañía y los equinos.
"Tenemos un mercado que se ha desarrollando en los últimos 20 años. En el tema de los perros y gatos, la importación de alimentos para mascotas, en el 2015, fue de 28 millones de dólares y existe una producción nacional que es similar a esa cifra, por lo que estamos hablando de un mercado de 50 millones de dólares. El 22% de ese monto, debido al IVA, lo recibe el Estado y va destinado a rentas generales. Nada se vuelca al sector que genera ese dinero", explicó el veterinario.
Ante esa situación propone que el 1% del IVA del sector, se invierta en la creación y mantenimiento del Hospital Público Veterinario y las diversas redes de atención.
Pero esa no es la única fuente de financiación que plantea. Propone realizar lo mismo con el tema de los medicamentos para animales, que, al igual que en el caso de la comida para mascotas, está gravado con un 22% de IVA. "Creemos que algo de eso tiene que volver al sistema, proponemos que sea el 1% también", explica Cossia.
Plantea a su vez dirigir un porcentaje de los 25 millones de dólares que genera al año la industria de apuestas hípicas para atender a los caballos que tiran de los carritos.
Por último, al igual que sucede en el caso del Hospital Pereira Rossell, el Pasteur y el Maciel, Cossia propone que la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas, done también un 1% de sus ganancias.
Propuesta que crece en la región.
De acuerdo al diputado Gastón Cossia, no solo en países europeos sino también en la región, ha habido un impulso de políticas públicas dedicadas a la atención de los animales de compañía. Ese es, por ejemplo, el caso de Argentina: en Buenos Aires existen más de 15 policlínicas gratuitas y también en otras ciudades del país, como Rosario. En México, afirma el especialista, hay un hospital que atiende a más de 3 millones de animales.
El proyecto está enmarcado en un modelo impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Organización Mundial de la Sanidad Animal, en el que "se incorpora un concepto de que la salud es una sola; es decir, no hay una distinción entre la salud animal y la salud humana", concluye el diputado.
![El eterno femenino de una imaginativa pintora](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2017/09/09/59b3675ca0af0.jpeg)
EN URUGUAY HAY 1.250.000 PERROS