Publicidad

Blancos, frentistas y colorados dispuestos a participar en diálogo sobre la salud, impulsado por sindicato

La FUS lanzó esta convocatoria, en año electoral, tras no prosperar su pedido al MSP; Pretenden alcanzar "acuerdos mínimos" que luego sean entregados a los candidatos.

Compartir esta noticia
Mujer atiende a un paciente. Foto: AFP.
Mujer atiende a un paciente.
Foto: AFP

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS), uno de los sindicatos más fuertes del sector, convocó la semana pasada a un "diálogo nacional en salud", para analizar la marcha y futuro del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), el modelo vigente desde 2008, que es visto con buenos ojos por dirigentes políticos del oficialismo y la oposición, según consultas realizadas por El País.

Jorge Bermúdez, exsecretario general de la FUS, que realizó el anuncio junto a su sucesor, Marcos Franco, aclaró que este paso implica invitar a "todos los actores" vinculados a la salud que tengan la "voluntad de discutir" sobre la realidad del sector, con el fin de arribar a "mínimos acuerdos" que sean entregados luego a los competidores por la Presidencia para que a partir del 2025 se "reestructure" el SNIS.

"No rebajarle su contenido sino al contrario, profundizarlo", dijo Bermúdez sobre el sistema implementado en el primer gobierno de Tabaré Vázquez. "Lo que la gente precisa es más y mejor SNIS, no más seguros médicos privados que vengan al Uruguay a atender a la gente de mayor poder adquisitivo y que el resto, de Montevideo y el interior, se arreglen como puedan", sostuvo.

Consultado sobre si esta convocatoria incluye a las mutualistas, retrucó: "Creemos que por la gravedad de la situación del SNIS, como política pública nacional, es lógico que todos los actores participen. Le vamos a proponer a las instituciones, más allá de las diferencias que podamos tener, cuál es su opinión y si están dispuestos a acompañar un documento en donde se ponga arriba de la mesa y de cara a la elección de octubre la preocupación de los actores". Bermúdez dijo ayer a El País que ya solicitaron una reunión con el colectivo de mutualistas (Conaiamc).

La propuesta de la FUS se dio a pocos días de las elecciones internas del 30 de junio, tras considerar que la temática "no está en la agenda política", según dijo el sindicalista.

No obstante, los programas de los diferentes partidos presentan cambios al sistema de salud. Dicho de otra forma, todos coinciden en que hay que hacer modificaciones al SNIS.

Bermúdez también señaló que resolvieron convocar este diálogo nacional luego de solicitar en diciembre pasado y marzo de este año, tanto a la ministra de Salud Pública, Karina Rando, como al subsecretario de esa cartera, José Luis Satdjian, que se convoque a un consejo consultivo para un "cambio del sistema de salud" con la "discusión entre todos los actores" del SNIS. "Se nos dijo las dos veces que no", lamentó.

El exsecretario de la FUS recordó que a finales del año pasado las mutualistas marcaron públicamente que el sistema de salud estaba "tensionado", así como que varios políticos presentaron su "preocupación" por el déficit del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), corazón del SNIS, que en 2023 llegó a un récord de US$ 821 millones, como informó El País.

"No se ha discutido la realidad del SNIS", lamentó Bermúdez, quien agregó que varias dificultades que se presentan hoy en el debate político sobre cómo encarar otro sistema de salud, fueron señaladas por la FUS "hace 13-14 años".

Entre esos puntos, el sindicalista nombró las críticos por los "tiempos de espera" de consultas y procedimientos; el "alto valor" de tickets y órdenes; la "falta de complementación" de servicios, "sobre todo en el interior, entre ASSE y las instituciones privadas"; los "altos salarios", tanto en "cargos de gestión" de las mutualistas, como las "especialidades médicas", y el funcionamiento de los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE).

Disposición al diálogo

A casi una semana del anuncio, Bermudez dijo que no hubo acercamientos de políticos. No obstante, tras consultas a referentes de la materia de partidos oficialistas y de la oposición, algunos quienes no conocían la iniciativa de la FUS, se mostraron dispuestos a participar del diálogo, indicaron a El País.

La diputada Cristina Lustemberg, exsubsecretaria del MSP, que respalda la candidatura de Yamandú Orsi y es una de las dirigentes que más se ha enfocado en las políticas de salud, consideró que es "fundamental" generar un gran diálogo nacional como el que planteó la FUS para "repensar" el SNIS.

Indicó que "está muy bien" que el sindicato reclame esta instancia porque es "la manera de enfrentar los desafíos y los cambios" del sistema. El SNIS, aseguró Lustemberg, fue "una de las políticas públicas más importantes" del primer gobierno frentista. "Avanzó con marchas y retrocesos, y en nuestro último gobierno se enlenteció la implementación de los cambios necesarios, y en esta administración se estancó", valoró.

Para Lustemberg, las políticas en salud "deben ser" producto de políticas de Estado, integrando la visión de las organizaciones sociales. "Uno de los diferenciales de nuestra reforma del sistema de salud fue la participación social. Sin embargo, en esta administración la participación de la comunidad ha prácticamente desaparecido", apuntó la dirigente frentista.

Por otro lado, el nacionalista Leonardo Cipriani, expresidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), hoy referente en salud del precandidato Álvaro Delgado, que también busca ser intendente de Canelones, dijo estar a favor de participar de un intercambio sobre el SNIS, impulsado por la FUS.

"Las oportunidades de diálogo siempre son muy positivas porque se tiene distinta información, de distintos actores, más allá de que no gestionan los gremios. La gestión es de quien ocupan los cargos, esto sirve para tener puntos de vista de referencia", dijo el exdirector técnico del Círculo Católico.

Cipriani recordó que Delgado plantea en su plan de gobierno "varias propuestas" en línea con lo que indicó la FUS, que supone "actuar" sobre el SNIS para "mejorarlo". Entre esas medidas, destacó la modificación de los tiempos de espera, que haya un sistema nacional de residencias médicas que esté regulado por el MSP, entre varias medidas.

El extitular de ASSE puntualizó que Uruguay destina poco más del 9% del PIB en salud, a niveles de países de primer mundo. "Vemos un mal gestionamiento del sistema de salud, y esto no se arregla con plata extra",

"Un ejemplo que lo demuestra es que en ASSE hicimos todas las obras, desde CTI a hospitales nuevos, con el mismo gasto de funcionamiento que venía de los gobiernos anteriores. Fue por gestión que se pudo hacer, porque se compró mejor, se negoció mejor las tercerizaciones, por eso se llegó a mucho más cobertura", aseguró.

Cipriani insistió con que Uruguay destina "muchísimo dinero" en salud, por lo que se debe "gestionar bien". Cipriani indicó que "el Estado tiene que intervenir a la institución que los balances le den mal". Ante la repregunta de a qué se refirió con intervención, dijo: "Cuando una mutualista empieza a tener números rojos, el MSP tiene que intervenir financieramente para ver cómo está esa institución, para evitar que esas empresas lleguen a niveles tales de descarrilamiento que después terminen siendo como Casa de Galicia, que terminen cerrando".

Desde el Partido Colorado, el médico Ignacio Amorín, referente en salud del precandidato Robert Silva, se mostró a favor de participar del intercambiado propiciado por la FUS. "Siempre las instancias de diálogo son positivas y necesarias. Como partido y sector vamos a participar. Por supuesto", expresó el neurólogo, grado 4. La convocatoria del sindicato "delata que el SNIS tiene fallas" que desde el Partido Colorado se vienen marcando "desde hace un buen tiempo", aseguró.

La también colorada Carmen Sanguinetti, senadora que integra la Comisión de Salud y apoya la precandidatura de Gabriel Gurméndez, no precisó si participaría del intercambio que promueve la FUS, pero aseguró que "hay que estudiar muy bien el funcionamiento del SNIS", para lo cual se requiere "primero tener un diagnostico profundo" de todo el sistema. 

El País se comunicó con fuentes de Cabildo Abierto para consultar su postura en torno a un posible intercambio, pero al momento de la publicación no obtuvo respuesta del partido que lidera Guido Manini Ríos, del que pertenece tanto la ministra de Salud Pública Rando, y su antecesor entre 2020 y 2023, Daniel Salinas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad