La Unidad Académica de Enfermedades Infecciones, de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), a través de un informe publicado este jueves, llamó a “fortalecer” la vigilancia “específica” del metapneumovirus humano (HMPV) en Uruguay, tras la alerta internacional que generó la suba de casos en China en las últimas semanas.
El informe “Metapneumovirus humano (HMPV), situación epidemiológica y perspectivas ante el aumento de casos en el hemisferio norte”, insistió con la “importancia de la vigilancia epidemiológica” de este virus.
Fue elaborado por el infectólogo grado 5 Julio Medina, al frente de esa cátedra, y Steven Tapia Villacis, que también la integra y es director de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP).
El HMPV es un “patógeno respiratorio ampliamente distribuido globalmente, conocido por causar infecciones respiratorias de variada severidad”, detectado en 2001 en Países Bajos.
El virus presenta “brotes estacionales en invierno y primavera, con picos de incidencia de enero a marzo en el hemisferio norte y de junio a julio en el hemisferio sur”.
La vigilancia de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), del MSP, incluye al HMPV dentro de la categoría “Otros”, sin individualizarlo.
La evolución de esa categoría en 2024 marcó una mayor circulación entre las semanas epidemiológicas 21 y 27 —correspondientes a los meses de mayo y junio— “coincidiendo con el período de mayor actividad estacional de virus respiratorios en el país”. Luego hubo una “disminución progresiva” en la detección, con “niveles bajos” hacia el cierre del año pasado.
“Si bien el HMPV no se reporta de manera individual en el análisis, es probable que su dinámica siga el patrón de otros virus respiratorios estacionales, con mayor incidencia durante los meses de otoño e invierno del hemisferio sur, entre mayo y agosto”, puntualizó el informe.
Este, además, remarcó que este comportamiento “subraya la necesidad de fortalecer la vigilancia específica para identificar con precisión la contribución individual del HMPV y otros virus a la carga de enfermedades respiratorias en el país”.
“La reciente actividad del HMPV subraya la importancia de una vigilancia epidemiológica robusta para identificar patrones de circulación, evaluar riesgos y establecer estrategias efectivas de prevención y control”, indicaron los expertos.
Este monitoreo, plantearon, “es esencial para comprender las dinámicas estacionales de los virus respiratorios y para responder adecuadamente a posibles incrementos en su impacto, especialmente en poblaciones vulnerables”.
Si bien la circulación del HMPV “no es un fenómeno nuevo, su relevancia puede aumentar tras periodos de menor exposición, como los observados durante la pandemia de covid-19”.
En este contexto, los expertos consideraron “fundamental no solo fortalecer la vigilancia, sino también promover la vacunación contra otros patógenos respiratorios, como influenza y neumococo, de acuerdo con el riesgo individual y las recomendaciones específicas”. Cabe puntualizar que “no se dispone de una vacuna para el HMPV” por el momento.
Estas medidas, añadieron los expertos, “no solo reducen el riesgo de coinfecciones, que pueden agravar la evolución clínica, sino que también permiten optimizar la capacidad de los sistemas de salud para enfrentar estas enfermedades”.
Cabe puntualizar que la circulación del HMPV puede “superponerse” con la de otros virus como el respiratorio sincitial (VRS) o influenza. Se transmite por “gotas respiratorias”, y el período de incubación va de “tres a cinco días”.
El HMPV, al igual que otros virus respiratorios “afecta a todas las edades, con mayor impacto en niños pequeños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas”.
Pueden presentarse síntomas similares al VRS, lo que incluye fiebre, tos, rinorrea y odinofagia, lo que lo hace “indistinguible” frente a otras infecciones virales respiratorias.
Las formas graves de HMPV incluyen la "bronquiolitis y neumonía", que son las principales causas de hospitalización.
En los niños, los cuadros graves de este virus se han asociado “además a crisis asmáticas o otitis media secundaria. Mientras que en los adultos mayores e inmunocomprometidos puede causar “neumonitis y muerte”, agregó el reporte.
Si bien se ha planteado una “alta tasa de coinfección” con otros virus respiratorios (RSV, bocavirus, influenza, entre otros) y bacterias, aún “no hay consenso sobre si estas coinfecciones agravan la severidad del HMPV”.
La detección del virus se realiza por PCR, la técnica utilizada para confirmar casos de covid-19, entre otras patologías.
El manejo es “principalmente sintomático”, manteniendo una correcta “hidratación, reposo y uso de humidificadores”, a lo que se puden sumar medicamentos “antipiréticos y analgésicos” para controlar fiebre y malestar. Para los casos graves “puede requerirse de oxigenoterapia de alto flujo o ventilación mecánica en casos de insuficiencia respiratoria”.
“La tasa anual de hospitalización por HMPV es similar a la de influenza y parainfluenza combinadas, y en brotes en adultos mayores institucionalizados se ha reportado una mortalidad de hasta el 11%”, añadió el informe.