El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó esta semana que desde noviembre hasta la fecha ha habido ocho muertes por estreptococo en Uruguay. Cuatro de los fallecidos fueron niños de uno a siete años e inmunocompetentes, y otros cuatro fueron adultos de 69 a 79. Ante tal panorama, surgen cuestiones respecto a su propagación y forma de evitar las infecciones por esta bacteria.
¿Cómo se contagia el estreptococo?
"El Streptococcus pyogenes es una bacteria que causa infecciones en niños, adolescentes y adultos con manifestaciones clínicas leves -como faringitis o escarlatina- o severas y que se transmite cuando entra en contacto con las gotitas que emite una persona infectada al toser o estornudar", apunta el MSP.
¿Qué síntomas surgen al haber infección por estreptococo?
Según detalló el ministerio, los síntomas de la farigintis son:
- dolor de garganta
- fiebre
- cefaleas
- dolor abdominal
- náuseas y vómitos
- enrojecimiento de faringe y amígdalas
- mal aliento
- ganglios aumentados de tamaño en el cuello
En tanto, los síntomas de la escarlatina son:
- garganta roja y adolorida
- fiebre (38.3 °C o más)
- erupción color rojo con textura de papel de lija
- piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle
- recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta
- lengua "aframbuesada”, dolor de cabezas
- náuseas o vómitos
- inflamación de los ganglios
- dolores en el cuerpo
¿Cómo evitar las infecciones por estreptococo?
Desde el Ministerio de Salud Pública se detallan algunas acciones a seguir para evitar las infecciones por estreptococo:
- lavarse las manos frecuentemente
- no compartir objetos de uso personal: cubiertos, vasos, toallas
- ventilar adecuadamente y de forma regular los ambientes
- mantener superficies limpias y desinfectadas