EN VIVO
"El verano sobre todo ofrece las dificultades de las fiestas, las celebraciones y es ahí donde se tiene que trabajar. Es así como se fue de control en toda Europa", dijo Radi.
Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini, coordinadores del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), realizaron este jueves desde la Torre Ejecutiva una conferencia de prensa. "Es crucial llegar a diciembre con las mejores condiciones", dijo Paganini.
Radi, por su parte, indicó que durante la colaboración del GACH en la pandemia se han seguido cuatro principios fundamentales: progresividad, regulación, monitoreo y evidencia científica. "En este momento creemos que la etapa de regulación es fundamental", expresó.
"Estamos trabajando en presencialidad en centros educativos, adultos mayores, vacunas, turismo y espacios públicos, modelo de seguimientos y datos predictivos, test serológicos", agregó el científico.
Radi indicó que es necesario pensar en el contexto mundial, puntualmente en la segunda ola del coronavirus en Europa que generó una "re-emergencia". En la misma línea indicó que "ayer fue el récord de casos de la pandemia. La semana pasada a nivel mundial, desde el punto de vista de los números, fue la peor", aseguró.
"Uruguay desde el inicio planteó la estrategia de la contención: mantener un nivel bajo y rastreable. Siempre supimos que no era posible la supresión, es decir mantener en cero los casos de forma mantenida. Uruguay ha apostado a la contención, sigue apostando a la contención", indicó.
Radi hizo referencia además a los fallecimientos registrados en el país a causa de coronavirus. "Todavía el nivel de las muertes por COVID-19 en Uruguay es muy bajo", indicó.
El científico afirmó que "no se ha perdido el hilo epidemiológico", pero indicó que "esta situación de estabilidad relativa es una estabilidad frágil". "El virus se propaga a través de los contactos, por lo que el aumento de los contactos es decisivo para el aumento de los contagios", indicó.
Seguido de Radi tomó la palabra Paganini, quien retomó datos de la última conferencia realizada por el grupo en la Torre Ejecutiva. "Lo que aprendimos en estos meses de este umbral de rastreo es mejor que el primer umbral que tuvimos de no desbordar los CTIs", indicó.
"En julio estábamos con un brote importante en el área metropolitana y nos preguntábamos si había que dar pasos atrás y en ese momento les decíamos que estábamos en un control relativo", indicó en referencia a lo que pasó en ese momento en varias mutualistas, y agregó que los meses posteriores confirmaron esa situación. "No solo nos importaba la estabilidad sino también mantener un nivel bajo", aclaró.
En esa línea Paganini recordó el criterio de la Universidad de Harvard para dividir a los países y su gestión de la pandemia de acuerdo de acuerdo a cuatro colores: verde, amarillo, naranja y rojo. "Uruguay estuvo siete meses dentro de la zona verde", indicó y agregó: "Como sabemos todos, en las últimas semanas hubo un empuje de casos, el indicador pasó temporariamente al amarillo".
Al respecto del aumento de los casos informó que "si bien la capacidad de rastreo estuvo exigida, no estuvo desbordada" y expresó que en los últimos días se verificó "un retroceso en el número de casos: "Sería interesante volver a la zona verde antes de fin de año, eso está al alcance de Uruguay", comentó.
En concordancia, Radi aseguró que Uruguay no está lejos de volver a esa zona, en base a la trayectoria de la curva de contagios.
"El mensaje es que cuando uno se lo propone estas cosas se pueden controlar", reflexionó Radi.
![Rafael Radi. Foto: Leonardo Mainé.](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2020/11/05/5fa4312aee7c9.jpeg)
El último en tomar la palabra fue Cohen, quien enfatizó la necesidad de contar con la comprensión de todos los ciudadanos ya que "nuestro comportamiento hace la diferencia y es la única forma de controlar el virus", dijo.
El médico asesor recordó así la importancia de seguir con las recomendaciones que se han realizado con reiteración: el uso de los tapabocas, mantener la distancia social, el evitar las aglomeraciones y no extender el tiempo de permanencia, especialmente en espacios cerrados.
Cohen indicó que esta época del año es en la que se suelen aumentar las actividades sociales: "Tenemos que hacer un esfuerzo más", dijo. "Es esencial comprender que debemos cuidarnos mutuamente, no debemos concurrir a fiestas masivas, tenemos que mantenernos dentro de nuestros círculos de familiares y amigos", indicó.
"Es esencial estimular el uso responsable de los espacios públicos", dijo Cohen y aseguró que las altas temperaturas propias de la primavera y el verano facilitan el hecho de que se puedan realizar actividades al aire libre, propicias para evitar los contagios.
Por otra parte anunció que se está preparando una guía para un verano seguro que pronto se dará a conocer. Al respecto indicó que también se contó con la facilidad de poder evaluar los países europeos (que ya pasaron por época estival). "Ya sabemos lo que no tenemos que hacer", indicó.
"Desde hace diez meses vivimos una pandemia global de proporciones históricas, sabemos que este virus ha causado daños imposibles de evaluar a la sociedad en general", dijo y expresó: "Esperamos ansiosamente una vacuna eficaz". Pese a esto, aseguró que "no será la varita mágica que termine con la pandemia de forma instantánea".
![Henry Cohen. Foto: Leonardo Mainé.](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2020/11/05/5fa430942128b.jpeg)
Tomando la palabra nuevamente, Radi subrayó el hecho de que Uruguay sea uno de los países destacados a nivel mundial en cuanto al manejo que se realiza del coronavirus. "Es esencial que desde las instituciones del gobierno se provean las herramientas para el testeo, rastreo y aislamiento", aseguró.
"Como sociedad todos somos decisivos para mantener este control relativo en la estrategia, tenemos un enorme desafío para demostrar que podemos mantener el resultado que tanto nos ha costado", dijo. "Uruguay sigue estando en una situación de control relativo", reiteró.
Verano y espacios públicos
Cohen recordó que el Grupo Asesor Científico Honorario estimula "permanentemente" el uso responsable de los espacios públicos, en referencia a la peatonalización de algunos tramos de la rambla y de la avenida 18 de Julio.
"El GACH considera esencial el uso responsable de los espacios públicos, evaluamos lo que hicieron en el verano otros países que hoy están en cuarentena estricta", dijo el Dr. Henry Cohen https://t.co/5OLI69u2Hy pic.twitter.com/8bdxXDjmBE
— EL PAÍS (@elpaisuy) November 5, 2020
"Si hay aglomeraciones de gente en espacios públicos el riesgo es menor que en cerrados, pero existe también, por lo tanto pedimos que mantengan la distancia y que la gente, aunque sea en la rambla, use el tapabocas y que no compartan el mate", indicó.
Por su parte, Radi indicó: "Hemos propuesto la expansión de los espacios públicos todo lo que se pueda, estamos muy preocupados por los efectos sobre la salud mental y el impacto en el aparato locomotor, sobre todo en las personas mayores".
El científico indicó que "el verano impone nuevos desafíos, el invierno era una situación muy desafiante, el verano también, pero por otras razones", explicó.
"El verano sobre todo ofrece las dificultades de las fiestas, las celebraciones y es ahí donde se tiene que trabajar. Es así como se fue de control en toda Europa", recordó.
¿Cuándo se considera aglomeración?
Consultado sobre cuándo se puede considerar que hay aglomeración de personas con riesgo de contagio, Radi indicó que se deben evaluar diversas variables (distancia, tiempo, lugar abierto o cerrado) si bien se entiende que "cuanto más crece el número los contactos aumentan" y si hay una persona infectada el riesgo de contagio es mayor.
![Rafael Radi. Foto: Leonardo Mainé.](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2020/11/05/5fa43163db484.jpeg)
"Uno tiene números en la cabeza en cuanto a lo que puede ser una reunión familiar, otra cosa es una manifestación masiva donde no se cumple con medidas de distanciamiento", dijo y agregó: "Creo que todo lo que son eventos al aire masivo tienen que estar muy bien protocolizados".
Cohen, en la misma línea, agregó: "Cuando estos protocolos se cumplen no nos generan tantos dolores de cabeza. Lo que estimulamos es a que cumplan la norma".
Radi aseguró que "es esencial entender cuáles son los riesgos" y cómo se gestionan.
Público en el deporte
Cohen indicó que si bien en varias ocasiones se permite el público en espacios cerrados, no es lo mismo que habilitarlo para los deportes ya que las circunstancias son diferentes. "Nos abrazamos, gritamos", ejemplificó.
"Es imposible tener todo en paralelo, pero hay que ir dando pasos progresivos porque esto va a seguir bastante tiempo más. Los uruguayos tenemos que tratar de disfrutar esta libertad bastante importante que tenemos, ir dando pasos cortos y seguros", dijo Radi por su parte.
Presencialidad en los centros educativos y virus en los niños
"Hoy estamos mucho más convencidos y seguros de que transmiten poco, se enferman poco y sin síntomas o con síntomas mínimos. Esto respecto a los diez años para abajo, la edad escolar", indicó Radi en referencia a cómo impacta el COVID-19 en los niños.
El científico indicó que en agosto se presentó la posibilidad de aumentar la presencialidad de los alumnos en los centros educativos. "En aquellos centros donde no se pueda, sí hay que disminuir la distancia, hay que reforzar (las otras medidas)", expresó.
Preguntado por El País, el Dr. Rafael Radi explicó que "los niños en edad escolar contagian, se enferman y transmiten poco. Si esperamos que se nos diga que el riesgo es cero entonces nunca vamos a abrir una escuela" https://t.co/5OLI69u2Hy pic.twitter.com/bcWIEIxHQ1
— EL PAÍS (@elpaisuy) November 5, 2020
"El GACH está plenamente ratificando la conceptualización de ir hacia mayor presencialdiad", dijo Radi y expresó que "el aumento del riesgo no es gigante" si se decide pasar de una distancia de un metro y medio a un metro dentro de las aulas.
La población de riesgo: los adultos mayores
Los científicos recordaron durante la conferencia que se ha comprobado que el aislamiento y la cuarentena aceleran el deterioro cognitivo, puntualmente en los adultos mayores.
Radi por su parte indicó que es importante diferenciar la situación de cada persona ya que por un lado puede darse un adulto mayor con ciertas problemáticas y por el otro un adulto básicamente sano. En este último caso, sostuvo que que sí puede ver a su familia, con la recomendación de hacerlo por periodos breves de tiempo.