Darán tercera dosis con Pfizer a 6.000 personas; inmunosuprimidos son la prioridad

Compartir esta noticia
Funcionaria de la salud prepara una dosis de la vacuna contra el nuevo coronavirus. Foto: Estefanía Leal
Funcionaria de la salud prepara una dosis de la vacuna contra el nuevo coronavirus
Estefania Leal/Archivo El Pais

VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19

Los médicos y científicos que asesoran en vacunas recomendaron la administración de terceras dosis contra el COVID-19 a la población inmunosuprimida severa.

Más de ocho de cada diez habitantes de Uruguay mayores de 12 años están vacunados contra el COVID-19 o ya se han registrado para estarlo. Mientras las autoridades sanitarias ponen el pie en el acelerador para alcanzar a la población objetivo que resta -lo que incluye la ida a algunos asentamientos-, los médicos y científicos que asesoran en vacunas proyectan la administración de dosis de refuerzos. Y ayer aprobaron las terceras dosis para al menos 6.000 pacientes inmunosuprimidos severos.

La Comisión Nacional Asesora en Vacunas estudió ayer, durante unas dos horas, la evidencia científica sobre la administración de dosis de refuerzo contra el COVID-19. Y la conclusión unánime de los médicos y científicos participantes fue que había un grupo de la población que, por su menor respuesta inmune, debía ser priorizado. Pero, ¿quiénes?

La definición de la inmunosurpresión o inmunodepresión es tan amplia que podrían caber decenas de miles de habitantes: una persona que por una enfermedad o por una condición externa (un trasplante o un medicamento) tiene menor capacidad de generar defensas contra las infecciones.

Por eso la Comisión afinó cuáles serían los inmunosuprimidos a priorizar en una primera instancia que daría inicio cuando el Ministerio de Salud Pública (MSP) haga un ajuste informático, logístico y se conformen las listas electrónicas: los trasplantados, aquellos que están en hemodiálisis, los enfermos hematoncológicos o aquellos que cursan un tratamiento de quimioterapia contra el cáncer, y los autoinmunes que, por el consumo de fármacos biológicos o de otro tipo tengan más apagado su sistema inmune.

Los trasplantados son, entre los priorizados, los que generan menos respuesta inmune. “Los datos preliminares observados en Uruguay son consistentes con la evidencia internacional”, dijo el profesor de Nefrología Óscar Noboa. Los estudios de Reino Unido y otros países muestran que al 40% de los trasplantados de riñón o hígado que fueron vacunados no se les han detectado anticuerpos circulantes en la sangre.

Pero la incorporación de una tercera dosis hace que la tercera parte de aquellos que no han mostrado respuesta sí pasen a demostrarla y que aquellos a los que ya se les ha hallado anticuerpos mejoren sus niveles y puedan asemejarse, a veces, a pacientes inmunocompetentes (con las defensas altas).

Como los estudios de terceras dosis desplegados hasta el momento han sido con vacunas de ARN mensajero, la comisión recomendó que estas dosis de “refuerzo” fueran con Pfizer, que usa esa plataforma. A eso se le suma que Uruguay recibirá este jueves un nuevo embarque de esta vacuna germano-estadounidense: medio millón de estas dosis por una donación del gobierno de Joe Biden. Es una de las vacunas que ha mostrando más eficacia.

En la comisión asesora existe consenso de que la vacuna china Coronavac funcionó mejor de lo que se esperaba. De hecho, su capacidad para evitar casos muy graves es similar a Pfizer. De todos modos, a los inmunodeprimidos se les dará refuerzos con la versión estadounidense.

Quienes recibieron sus primeras dos dosis de Coronavac -siempre dentro de este grupo-, obtendrán un esquema completo de Pfizer como refuerzo (las dos dosis y no una sola como a quienes ya se les había administrado esta plataforma).

La combinación de vacunas viene demostrándose en Europa que es segura y efectiva. Datos preliminares de Chile van en la misma línea.

Los menores habilitados recibirán la vacuna de Pfizer. Foto: Estefanía Leal
Funcionaria de la salud prepara una dosis de la vacuna de Pfizer. Foto: Estefanía Leal

Como regla general, la sugerencia de los científicos es aguardar un mes desde que se recibió la última dosis para la administración de la dosis de refuerzo. Pero eso podría variar según el tratamiento del paciente y, sobre todo, por el tiempo que se demore en confeccionar las listas de habilitados para recibir sus terceras dosis.

Uruguay y el Índice de Harvard

El departamento de Lavalleja ayer pasó a estar de color amarillo en la escala del Índice de Harvard. La situación de Rivera es actualmente la mejor en cuanto a la cantidad de personas cursando la enfermedad. ¿Cómo se explica que Rivera, departamento fronterizo con Brasil, se ubique en este nivel de escala de riesgo? En diálogo con El País, el infectólogo Henry Albornoz, que ejerce en la mutualista riverense Casmer y preside la Sociedad Uruguaya de Infectología, señaló que hay “varios” aspectos vinculados a este fenómeno. Por un lado, Rivera tuvo una circulación viral de COVID-19 “muy intensa desde hace varios meses, con lo cual, hay una proporción de la población muy importante que tuvo contacto con el virus”.

Albornoz ubicó a la vacunación como otro factor para la situación epidemiológica de Rivera. “Se vacunó muy tempranamente y en forma muy intensa”, destacó el experto. “Una fase de descenso después de una ola de circulación muy intensa, más una proporción de población inmunizada, algunos inmunizados naturalmente y otros por vacunas: es probable que esas cosas expliquen fundamentalmente el descenso de la primera ola más rápido que otros departamentos”, graficó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

MSPvacuna coronavirus

Te puede interesar