CORONAVIRUS
"Más que nunca debemos cumplir con las medidas de precaución para controlar la propagación del virus", indicó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) este jueves.
Uno, dos, tres, cuatro, hasta llegar a más de 3.000 casos ayer. Este jueves el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) divulgó un mapa que muestra cómo la pandemia de COVID-19 avanzó por el departamento de Montevideo, desde que el 13 de marzo aparecieron los primeros contagios en Uruguay y hasta diciembre.
En el éste mapa animado se ve cómo evolucionó la pandemia en Montevideo de marzo a diciembre.
Más que nunca debemos cumplir con las medidas de precaución para controlar la propagación del virus. pic.twitter.com/InCJRKnPk5— Sinae (@sinae_oficial) December 24, 2020
"Más que nunca debemos cumplir con las medidas de precaución para controlar la propagación del virus", indicó el Sinae, que también compartió otro mapa que muestra la evolución de la pandemia en la capital desde mediados de noviembre hasta mitad de diciembre.
En el éste mapa animado se ve el aumento de casos de Montevideo en el último mes.
Más que nunca debemos cumplir con las medidas de precaución para controlar la propagación del virus. pic.twitter.com/c96eq7MV3M— Sinae (@sinae_oficial) December 24, 2020
El miércoles hubo récord de contagios diarios en Uruguay, con 712 infecciones. De ese total, 481 correspondieron a Montevideo, que al momento acumula 3.279 casos activos de la enfermedad.
Hace dos días Montevideo, epicentro de la pandemia de COVID-19 en Uruguay, entró en la zona "roja" de riesgo, de acuerdo al criterio diseñado por la Universidad de Harvard. La capital se encontraba en zona "naranja" desde el 3 de diciembre.
Para la casa de estudios estadounidense hay cuatro niveles de riesgo: verde, amarillo, naranja y rojo. El verde es para aquellos países que tienen, en promedio, menos de un caso diario de coronavirus durante una semana por cada 100.000 personas. El riesgo amarillo es para aquellos que tienen entre 1 y 9 casos diarios cada 100.000. Luego le sigue la alerta naranja (entre 10 y 24 casos diarios cada 100.000 personas) y roja (más de 25 casos diarios cada 100.000).