"Efecto Nostalgia": nuevos casos de COVID-19 no preocupan al MSP

Compartir esta noticia
Un hombre con tapabocas pasa caminando frente a la puerta del Ministerio de Salud Pública. Foto: Estefanía Leal
Fachada del edificio sede del Ministerio de Salud Publica (MSP) cerrado al publico por emergencia sanitaria declarada a causa de la pandemia de coronavirus Covid19 en el pais, ubicado en Av. 18 de julio y Jackson, barrio Cordon, ciudad de Montevideo, ND 20210826, foto Estefania Leal - Archivo El Pais
Estefania Leal/Archivo El Pais

EL ESCENARIO DE LA PANDEMIA

Desde la cartera de Salud aseguraron a El País que era “esperable” que la Noche de la Nostalgia trajera un aumento en la cantidad de casos.

Uruguay goza actualmente de un escenario pandémico controlado. Así lo marcan los principales indicadores que son observados con detenimiento por las autoridades sanitarias y los científicos que asesoran al gobierno. Esto se ve tanto en el porcentaje de test positivos, que es menor al 5% diario desde el 16 de julio, como en la cantidad de casos diarios que no superan los 200 hace más de un mes. En esos dos parámetros se para el Ministerio de Salud Pública (MSP) para llevar cuenta de todas las personas que están transitando la enfermedad y así poder desplegar la estrategia de testeo, rastreo y aislamiento (Tetris, por sus siglas en inglés) que tanto éxito le trajo al país durante la mayor parte de 2020.

En el marco de esa tranquilidad sanitaria, en los últimos cuatro días hubo más de 150 casos diarios y el número R (valor de la tasa de reproducción de contagios de coronavirus) se colocó por encima de 1 este viernes, lo que significa que el número de casos está en ascenso.

El aumento comenzó el 31 de agosto, momento en el que se cumplió una semana de la Noche de la Nostalgia. Para ese día, el gobierno anunció la implementación de un nuevo protocolo para salones de eventos que permite el baile sin necesidad de utilizar barbijo en los eventos a los que concurran únicamente personas vacunadas. La medida fue fruto del buen escenario que atraviesa Uruguay en cuanto a los números del COVID-19 y, además, con el fin de evitar que las personas concurrieran a lugares sin protocolo. “Sabemos que va a haber fiestas clandestinas”, dijo el presidente Lacalle Pou en conferencia de prensa tras anunciar el protocolo.

Ahora, el aumento en los números posiblemente se vincule a que, según informó el subsecretario de Salud, José Luis Satdjian, hay seis brotes de COVID-19 a causa de la Noche de la Nostalgia. “Fueron tres fiestas clandestinas y reuniones familiares o cumpleaños”, afirmó Satdjian, y resaltó la importancia de que “si una persona decide concurrir a una fiesta, que sea a un lugar habilitado, donde el MSP tiene los datos para hacer el seguimiento”.

En este sentido, una fuente de la cartera de Salud dijo a El País que uno de los brotes es particularmente grande, pero que “ya está caracterizado”. Además, la fuente aseguró que es “previsible” que los casos se mantengan en ascenso hasta el próximo miércoles, debido a que es cuando se cumplen dos semanas siguientes a la Nostalgia, y en ese sentido no representa una gran preocupación.

Operativo por Noche de la Nostalgia en Maldonado. Foto: Ricardo Figueredo
Operativo por Noche de la Nostalgia en Maldonado. Foto: Ricardo Figueredo

Consultado al respecto, el biólogo y especialista en dinámicas poblacionales y epidemias Matías Arim dijo a El País que a pesar de que el número R hoy esté ubicado por encima de 1, es “fundamental” también observar la cantidad de casos. “En el estado actual no es preocupante y hay que ver cómo sigue. Se trata de una dinámica cíclica, como la que hubo en gran parte del año pasado y puede ser esperable (que se vean aumentos)”, explicó Arim.

Cómo se llegó.

El momento que atraviesa Uruguay se explica principalmente por el efecto de la vacunación. Sin embargo, algunos matemáticos que solían integrar el Grupo de Análisis de Datos del GACH investigaron por qué en Uruguay el desacople entre los números de movilidad y la cantidad de casos se dio en el momento en el que se dio.

Para analizar esto, el matemático Marcelo Fiori realizó un seminario virtual ayer. Fiori explicó allí que la epidemia tuvo tres etapas principales: la primera, de marzo a noviembre, “con pocos casos y números muy bajos”; una segunda de noviembre a junio, con “transmisión comunitaria alta”; y, finalmente una tercera desde junio a esta parte, con las vacunas contra el COVID-19 como protagonistas.

“A partir de mayo se vio que cada indicador empezó a ir por su lado; la movilidad se separó totalmente de la cantidad de contagios”, explicó Fiori. Los matemáticos instrumentaron un modelo que explicaba la tasa de contagios en función de los contactos entre las personas y este funcionó “a la perfección” hasta que las vacunas comenzaron a hacer efecto, a pesar de que la circulación del virus seguía siendo alta y los casos diarios superaban los 4.000 en aquel momento de mayo.

Coronavirus. Foto: Leonardo Mainé
Dosis de la vacuna contra el coronavirus. Foto: Leonardo Mainé

Tras la charla, Fiori dijo a El País que en Uruguay el desacople ocurrió exactamente con el 35% de las personas vacunadas y que los motivos “no están del todo claros”, aunque sí “hay algunos indicios”.

En otros países como Chile, que instrumentó una campaña de vacunación similar a la uruguaya, el desacople se dio cuando se alcanzó a más del 40% de la población vacunada. “Esa diferencia en Uruguay se explica, entre varias cosas, porque se empezó vacunando a personas activas laboralmente y no a las franjas etarias mayores”, sostuvo el matemático. A partir de esto, según Fiori, el porcentaje necesario en Uruguay fue un poco menor que en otros países. “Para la transmisión del virus, lo que termina jugando un rol importante es la cantidad de vacunados en la población activa económicamente”, explicó.

Otro factor a tener en cuenta son las medidas de restricción a la movilidad, algo que, para Uruguay también “podría haber adelantado el desacople” aún más, según dijo el matemático, aunque aclaró que se trata de “una intuición”.

Más de 500.000

Según los datos del Monitor de Vacunación del Ministerio de Salud Pública, más de medio millón de uruguayos, precisamente 509.137, ya recibieron una tercera dosis de refuerzo con la vacuna de Pfizer. La administración de estas dosis adicionales comenzó hace 20 días y solamente están habilitadas a recibirlas las personas que inicialmente se vacunaron con Coronavac.

Científicos uruguayos observan con temor a Israel
Vacunación contra el coronavirus en Israel. Foto: EFE

En el seminario virtual que encabezó el matemático Marcelo Fiori, pero del que también participaron otros científicos que solían integrar el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), hubo un asunto que pareció preocupar a todos porque condiciona el futuro del escenario sanitario en Uruguay. Este fue el caso israelí.

En la exposición, Fiori señaló que todos los países de la región, incluyendo a Uruguay, tuvieron un desacople entre los números de movilidad proyectados y la cantidad de contagios a partir de la vacunación y aún permanecen “dentro” de ese desacople. Sin embargo, Israel hoy está viviendo un “retorno” al acople.

“Nos quedamos de cara con el gráfico de Israel. Hace meses que hablamos del desacople y de repente se acoplan de vuelta con los coeficientes previos a la vacunación. Es una locura realmente”, dijo al respecto el matemático e investigador Ernesto Mordecki. Según explicó Fiori, el retroceso de ese país posiblemente esté vinculado al ingreso de la variante Delta, sumado a que se cumplieron seis meses desde el inicio de la vacunación, momento en el cual está previsto que disminuyan los anticuerpos contra el COVID-19 generados.

“¿Tenemos que tratar de entender el caso de Israel como algo que nos podría pasar en tres o cuatro meses?”, se preguntó el matemático Federico Lecumberry durante la sesión virtual.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar