El MSP registró 3.400 mordeduras de perros a personas en 2024; autoridades insisten con subregistro histórico

Hace más de una década, el Ministerio de Salud Pública determinó que este es un evento de notificación obligatoria para seguir posibles casos de rabia

Compartir esta noticia
Perro de raza Pitbull mordiendo.
Perro raza Pitbull mordiendo.
Foto: Archivo El País

Los recientes casos de mordedura de perros, varias de ellos mortales como el caso registrado el fin de semana pasado en Colón con una bebé de 13 meses tras ser atacada en la cabeza, no son aislados. Año a año, se registran miles de casos de mordeduras de perros en Uruguay, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) a los que accedió El País.

Entre el 31 de diciembre de 2023 y 28 de diciembre de 2024, el MSP registró 3.396 casos de personas mordidas por un perro en el Uruguay. La cifra del año pasado se ubica por encima del promedio anual de lo detectado, también por la autoridad sanitaria, entre el 1 abril de 2018 y el 31 de marzo de 2023, tal como informó El País por esa fecha.

Durante ese período de cinco años, el ministerio registró 11.723 mordeduras —de los cuales 4.080 fueron en Montevideo— lo que equivale a un promedio nacional de 2.340 casos anuales. Esto es unos 1.000 episodios menos que lo registrado solo durante el año pasado.

Las mordeduras de perros están en línea con valores de años anteriores. Según un relevamiento del veterinario Javier Román, que informó El País, entre 2010 y 2020 se registraron 31.634 mordeduras de perros. Esto es un promedio de poco más de 3.000 mordeduras anuales, cercano a la última cifra.

De la información oficial de 2024, surge que el grupo etario más afectado por las mordeduras caninas son las personas de 0 a 19 años, que acumularon 990 casos de esa cifra durante 2024. Le siguen las personas de 20 a 39 años (878), en similar orden que aquellos de entre 40 y 59 años (849). Y en menor medida, aparecen los mayores de 60 años (671). No hay datos de ocho personas en el último año, según indicó el MSP.

De un total de 3.396 afectados, 3.264 no requirieron internación, pero sí lo precisaron 67 personas producto de la magnitud de la mordedura, mientras que no se cuentan con datos oficiales de 65 casos, añadió el ministerio.

Respecto al impacto de la mordedura de los canes en humanos, 2.396 casos fueron de una gravedad “leve”, 575 episodios tuvieron impacto “moderado”, mientras que 52 personas alcanzaron una lesión “severa”. Cabe puntualizar que no hay datos oficiales acerca de la gravedad de la lesión en 373 casos.

“La mayoría de las lesiones fueron leves, aunque también se reportaron lesiones moderadas y severas, sobre todo en zonas con mayor densidad de población”, indicó el MSP en un resumen de la incidencia de las mordeduras en 2024, elaborado este mes.

“En todos los grupos etarios se registraron casos incluyendo niños pequeños y personas mayores. La mayoría de los casos no requirió internación, aunque los registros muestran que los casos más graves tienden a concentrarse en personas de mayor edad”, añadió la cartera.

El análisis, añadieron desde el ministerio que dirige Cristina Lustemberg, se realizó “exclusivamente sobre casos de mordedura de perro, la principal especie involucrada en exposición con riesgo de rabia en el país”.

De los 3.396 casos de personas mordidas por un perro o con riesgo de exposición a virus rábico en el último año, 954 ocurrieron en Montevideo, que concentra la mayor cantidad a nivel país. Le sigue Salto, con 430 casos, seguido de Canelones (370), Colonia (280) y Paysandú (267).

Los departamentos con menos mordeduras registradas fueron Rocha y Río Negro con 15 casos, respectivamente. La influencia de casos no está vinculada directamente con la población, como se ha visto, ya que en Flores, por ejemplo, se registraron 65 mordeduras durante 2024.

“Estos datos permiten orientar las estrategias de prevención y educación hacia los grupos de mayor riesgo, y optimizar las respuestas del sistema de salud ante eventos de exposición al virus rábico”, agregó el informe del MSP.

El decreto 41/012 determinó la notificación obligatoria de “personas mordidas con riesgo de exposición a virus rábico”. Sin embargo, la directora de la unidad de Zoonosis y vectores del MSP, Gabriela Willat, declaraba a El País en 2023 que la cifra de mordeduras estaba “totalmente subvalorada”. O sea, “hay muchas más” que las registradas por los prestadores de salud, que “en general” notifican, sobre todo los casos más graves.

"Creemos y el MSP también así lo advierte, que existe una sub-cuantificación de este tipo de eventos, ya que muchos de ellos no se notifican o no se consulta al médico", dijo, en esa línea, Marcia del Campo, titular del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA). Indicó en esa fecha que en la última década hubo entre 2500 y 3500 personas mordidas cada año.

Para el MSP es clave contar con la notificación de las mordeduras para vigilar posibles casos de rabia, una enfermedad que no se detecta en perros desde 1983 y en humanos desde 1966. En marzo, el ministerio investigó un posible caso de rabia humana en una mujer de Rivera que falleció tras ser mordida por un gato.

La muestra de la mujer de Minas de Corrales dio negativo a la enfermedad en laboratorios uruguayos y las autoridades sanitarias prevén el mismo resultado del análisis realizado en un laboratorio de San Pablo (Brasil). El MSP trabajó en el lugar, vacunó perros y gatos, y suspendió el ingreso y la circulación en las cuevas de la represa hidroeléctrica de Cuñapirú, de la zona.

Más allá de la investigación del caso, se conocieron varias mordeduras de perros. En lo que va del mes se conoció que una bebé de 13 meses murió cuando su perro de raza rotweiller la atacó, que una mujer de 33 años y a un hombre de 46 fueron mordidos por un perro de raza pitbull en Rivera, y que en ese departamento, tres perros atacaron a un niño de nueve años.

También hubo otros casos en los primeros cuatro meses del año, también de gravedad. A fines de febrero, un niño de cinco años murió luego de que fuera atacado por tres perros dogos en la localidad de Bañado de Rocha, en Tacuarembó.

El MSP no informó datos de fallecimientos durante 2024, y tampoco se aportaron datos de casos registrados en lo que va de 2025. Sin embargo, en lo que va de este año, con dos muertes por esta causa, se llegó a la cifra de fallecidos anuales por la causa en 2020 (2), y cerca de lo registrado en 2018 (3).

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Historia de Instagram de Martín Fablet
00:19
00:00
00:11
00:11