Estudio uruguayo mejora tratamiento para esquizofrenia y detecta diferencias en pacientes que fuman y obesos

El proyecto, que ganó el Gran Premio Nacional de Medicina, monitoreó durante dos años a 108 hombres y mujeres adultos tratados con clozapina en la Policlínica del Hospital Vilardebó.

Compartir esta noticia
La esquizofrenia es una enfermedad mental que impacta fuertemente en la vida de quienes la padecen
La esquizofrenia es una enfermedad mental que impacta fuertemente en la vida de quienes la padecen.
Foto: Freepik.

Redacción El País
Un estudio que mejora el tratamiento para un tipo de esquizofrenia, realizado por investigadores e investigadoras del Institut Pasteur de Montevideo, el Hospital Vilardebó y la Facultad de Química, ganó el Gran Premio Nacional de Medicina que entrega cada año la Academia de Medicina de Uruguay (ANM).

El trabajo, titulado “Estudio de las variables que afectan la respuesta a la clozapina en pacientes del Hospital Vilardebó”, analizó la interacción en el organismo de un fármaco para tratar un tipo de esquizofrenia que afecta a unas 10.000 personas en Uruguay. La piedra fundamental para este proyecto la puso Ismael Olmos, jefe del departamento de Farmacia del Vilardebó, que ingresó al hospital en 2005 y en 2012 coincidió con el psiquiatra Mauricio Toledo en Farmacología de Medicina del Vilardebó. "Ahí empezamos un trayecto de pensar cómo mejorar el uso de los medicamentos dentro del hospital. Se nos ocurrió crear una Unidad de Farmacología Clínica dentro que tuviera tres ejes: investigación, análisis de datos y docencia para transmitir esos datos y que haya un uso racional de los medicamentos", relató a El País.

Olmos estaba haciendo su doctorado en química, que culminó en 2019, y como parte de este uno de los medicamentos que le parecía "más importante potenciar su uso fue la clozapina, que fue con el que hicimos esta investigación". "Hicimos varios estudios, que están publicados y se nos ocurrió meter la parte cinética con Mauricio Toledo y la Facultad de Química, y para la genética invitamos a la gente del Institut Pasteur. Lo que buscamos es saber cómo se usa mejor la clozapina, que es un fármaco que se utiliza en la esquizofrenia resistente y que ha demostrado una efectividad mayor al resto", añadió.

Fármacos.jpg
Fármacos.
Foto: Rawpixel.

En Uruguay, más de 30.000 personas padecen esquizofrenia, y el 30% no responde a los antipsicóticos convencionales. Ese tipo de esquizofrenia se le llama esquizofrenia resistente. Para este grupo de pacientes existe la clozapina, que controla la enfermedad, pero genera efectos adversos. Para comprender el efecto de este fármaco surgió el proyecto que monitoreó, durante dos años, a 108 hombres y mujeres adultos tratados con clozapina en la Policlínica del Vilardebó.

Olmos comentó que la clozapina "es un fármaco que nació en la década del 50, pero las dosis estándar que se utilizan dicen que no son las más recomendadas o que hay que personalizar más la terapia a partir de algunas variables de cada paciente, como puede ser fumar".

A partir de análisis genéticos y metabólicos, el equipo observó que, en pacientes fumadores, la droga se metaboliza más rápidamente, por lo que las dosis deben ser más altas. En tanto, el sobrepeso se asocia con tasas de metabolización más lenta y con un aumento de los efectos adversos comparado con pacientes sin sobrepeso. Los obesos precisan menos dosis.

Olmos sostuvo que "las dosis de clozapina deberían ser menores a las que se usan generalmente, porque hay efectos adversos como la constipación, problemas para ir al baño, o sialorrea, por ejemplo". "Estamos hablando de una de las enfermedades de salud mental más grave que existe (esquizofrenia resistente) y este fármaco es para ese tipo de esquizofrenia", acotó. En ese sentido, aspiran a que "haya un protocolo a nivel nacional, que se pueda expandir y no quede solo en el Hospital Vilardebó".

"Este estudio nacional va en consonancia con publicaciones internacionales a las que no tenemos que envidiarles nada", dijo Olmos, que es doctor en química e investigador de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). "Estos estudios mejoran la calidad de vida de los pacientes y es una forma de destacar también al Hospital Vilardebó. Potencian cualquier tipo de práctica clínica, todos los lugares (públicos o privados) deberían tener este tipo de estudios, porque mejoran la calidad de los indicadores clínicos de los pacientes", añadió.

Por su parte, Magdalena Cardenas-Rodríguez, investigadora del Laboratorio de Genética Molecular Humana del Instituto Pasteur explicó a El País que "el proyecto fue presentado a la ANII para buscar financiación". "Una vez que nos aprobaron el proyecto, concretamos el grupo de trabajo de las distintas instituciones que iba a abordar cada uno de los aspectos que propusimos en el proyecto", relató.

"El trabajo fue muy lindo, muy gratificante y es lo que más rescato de todo este proyecto, el trabajo interdisciplinario e interinstitucional. Se trabajo muy solidariamente y buscando potenciar los conocimientos de cada grupo de técnicos y profesionales de las distintas áreas. Hubo un compromiso muy grande hacia el proyecto de parte de las tres instituciones que participaron", agregó.

Hospital Vilardebó
Hospital Vilardebó.
Foto: Archivo/El País

Dosificaciones personalizadas de clozapina

Olmos explicó que "estos hallazgos permitieron llegar a dosificaciones personalizadas de clozapina", lo que a su entender "no solo mejoró la eficacia del tratamiento, sino que redujo los efectos adversos".

Por otro lado, destacó que "no solo es un trabajo interinstitucional, sino que a la interna en el hospital hubo un trabajo entre los servicios". "Colaboración de farmacia, el laboratorio que hizo extracción de pacientes, enfermería para contactar a los más de 100 pacientes que participaron y psiquiatras del hospital que reclutaron a estas personas", comentó.

Por otro lado, en una jornada final hablaron con los pacientes que participaron del estudio, y les remarcaron "la importancia de hablar con el psiquiatra los cambios de estilo de vida". Por ejemplo si van a dejar de fumar o si van a comenzar a cambiar sus hábitos de alimentación.

En otro orden, Cardenas-Rodríguez indicó que este estudio, "junto con varios otros que está llevando adelante la Dra. Lucia Spangenberg y su equipo, están permitiendo conocer cuál es el acervo genético de la población uruguaya, lo que da información para muchísimas otras cosas".

Los investigadores coinciden en que este trabajo "atendió una problemática y una demanda nacional, que no estaba siendo abordada". Además, para Cardenas-Rodríguez "genera conocimiento local, forma recursos humanos y porque potencia el trabajo entre profesionales y técnicos de diversas áreas e instituciones". "Cuando este tipo de proyectos se concretan y se llevan adelante exitosamente queda notoriamente reflejado los beneficios de abordar problemáticas a través de equipos multidisciplinarios", añadió.

A partir de los resultados que obtuvieron, muchos de los pacientes de este estudio recibieron ajustes de las dosis que recibían de clozapina, lo que se reflejó en una reducción de los efectos secundarios y en una mayor efectividad del fármaco sobre los síntomas de la enfermedad.

En el estudio participaron Ismael Olmos, Carina Ricciardi, Mauricio Mato, Natalia Guevara, Sabrina Acuña, Cecilia Maldonado, Marta Vázquez, Mauricio Toledo, Clara Menéndez, Valentina Blanco, José L. Badano, Alfonso Cayota, Lucía Spangenberg y Magdalena Cardenas-Rodríguez.

La entrega del premio se realizará el jueves 12 de diciembre a las 18:30 horas en el Auditorio de la Torre Ejecutiva. En esa ceremonia también se entregarán el Premio del Ministerio de Salud Pública y el Premio a Publicaciones Científicas Originales.

Hospital Vilardebo
Fachada del Hospital Vilardebó.
Foto: Juan Manuel Ramos/El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Historia de Instagram de Martín Fablet
00:19
00:00
00:11
00:11