Expertos del GACH y la UdelaR responden las preguntas más comunes sobre las vacunas

Compartir esta noticia
Rafael Radi y otros expertos nacionales respondieron a varias dudas sobre las vacunas contra el COVID-19. Foto: OPS

PANDEMIA

Rafael Radi, Lucía Alonso, Mónica Pujadas, Otto Prisch y Alejandro Chabalgoity responden a múltiples preguntas relacionadas a las vacunas.

Varios expertos del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) y de la Universidad de la República (UdelaR) participaron de un espacio impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para responder a "las preguntas más frecuentes sobre la vacunación contra el COVID-19". Uruguay comenzó a inmunizar hace dos semanas y cuenta con las dosis de Sinovac y Pfizer/BioNtech.

Rafael Radi, uno de los coordinadores del GACH, fue consultado entre varios aspectos sobre si una persona puede contagiarse después de vacunarse, a lo cual respondió: "Sería un fenómeno extremadamente excepcional. La respuesta general es que con las cepas que tenemos hoy en circulación la vacunación cubre básicamente a todas ellas, y en el caso de que la respuesta inmunológica a nuevas cepas no sea tan fuerte, de todos modos va a atenuar mucho lo que esa cepa nos pueda hacer".

Respecto a si es posible vacunarse si la persona cursa una enfermedad o recibe un tratamiento que compromete el sistema inmunológico, Radi dijo: "La respuesta es sí. Cada una de estas situaciones deben ser analizadas con el médico y el equipo tratante para definir exactamente la oportunidad, pero las personas que cursan patología, inclusive patologías o tratamientos que afectan el sistema inmunológico, son personas que deben vacunarse".

Por otro lado, Lucía Alonso, epidemióloga que integra el GACH y el Comité de Emergencia para COVID-19 que asesora al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue consultada sobre por qué es necesario vacunar como mínimo a un 70% de la población, y respondió: "No todas las enfermedades se transmiten de la misma forma. Si una enfermedad es muy eficiente en transmitirse, es decir que a partir de una persona se enferman muchos alrededor suyo, necesitamos cubrir a un mayor número de personas. En el caso del SARS-COV 2, en el potencial de transmisión, necesitaríamos aproximadamente que siete de cada 10 personas se vacunen para poder detener la transmisión".

Sobre la diferencia entre efectividad y eficiencia de las vacunas, Alonso destacó: "La eficacia aplica para personas que forman parte de ensayos clínicos de una investigación en la que personas son vacunadas para poder medir ese éxito de la nueva vacuna, y en el caso de la efectividad hablamos de que una vez aplicada a la población como parte de un programa de vacunación qué tan exitosa es en reducir las nuevas infecciones, en este caso por este virus, que causa la enfermedad que conocemos como COVID".

Por su parte, el representante de OPS/OMS en Uruguay, el médico Giovanni Escalante, respondió a qué son las vacunas señalando que van a "producir una inmunidad, es decir, es como un entrenamiento al organismo para que adquiera una mayor defensa frente a bacterias, virus, que ocasionan las enfermedades. De esa manera, tiene como un escudo de defensa".

Sobre el proceso de autorización de emergencia y precalificación de las vacunas por parte de la OMS, respondió que son procesos que "se complementan" y tienen la finalidad "fundamental de garantizar la calidad, la seguridad y la eficacia de las vacunas. Son procesos muy estrictos de control de la manufactura del producto", dijo.

Por otro lado, Mónica Pujadas, epidemióloga que integra el GACH y es Asesora Técnica de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP) fue consultada sobre si los niños deben vacunarse, y señaló: "Por el momento no está indicada la vacunación para ellos. Las vacunas en nuestro país van a ser a partir de los 18 años y eso tiene que ver con que no han sido incluidos en estos primeros estudios de desarrollo de vacunas, y porque sabemos bien que los niños no son los que más se contagian y más se enferman (...) a diferencia de la gripe no son los responsables de la diseminación en la comunidad".

Respecto a si está recomendada la vacunación durante la lactancia, Pujadas señaló: "En la lactancia si bien estamos en la misma situación que no se incluyeron mujeres amamantando en los estudios, se ha visto que en casos de vacunación inadvertida no ha habido ningún problema".

En tanto, Otto Prisch, investigador principal Responsable del Laboratorio Inmunovirología del Instituto Pasteur de Montevideo, fue consultado sobre si estas vacunas son confiables y seguras a pesar de haber sido desarrolladas en tan corto tiempo, y afirmó que son "confiables, seguras y eficaces", y que se pudieron hacer por el "gran avance científico tecnológico que se ha dado en los últimos tiempos".

Sobre cuánto dura la inmunidad que brindan las vacunas contra el COVID-19, manifestó que todavía "no se tiene con exactitud", aunque hay datos sobre la respuesta inmune, dijo, que muestran una "duración de ocho meses o más, pensando que se pueda generar una inmunidad aproximadamente cercana a un año".

En tanto, quien también participó de este panel fue el químico Alejandro Chabalgoity, miembro de la Comisión Asesora de Vacunaciones del MSP, quien dijo que hay tres fases clínicas de investigación para el desarrollo de vacunas. Sobre la fase 3, "definitoria", que "define la eficacia de la vacuna", se usan entre 30.000 a 50.000 personas para los ensayos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar