FA plantea que precio de tickets de medicamentos y estudios en mutualistas sea "de acuerdo a nivel de ingreso"

“No es lo mismo el ticket que pago yo como legisladora, que el que puede pagar un jubilado, o una de las 570.000 personas que cobran $ 25.000", dijo Lustemberg, posible ministra de Salud si gana Orsi.

Compartir esta noticia
Cristina Lustemberg.
Cristina Lustemberg.
Foto: Francisco Flores

El Frente Amplio busca que el pago de tasas moderadoras (ticket y órdenes) en las mutualistas sea “de acuerdo al nivel de ingresos" de los usuarios, dijo a El País la senadora electa Cristina Lustemberg, referente del área salud, que suena como uno los nombres para encabezar el Ministerio de Salud Pública (MSP) si gana Yamandú Orsi.

Lustemberg comparó esta medida con el IVA diferencial, al que se ha referido Orsi, y resaltó que "tiene que haber una ponderación de acuerdo al nivel de ingresos, aún en los tickets que son regulados" para medicamentos y estudios.

“No es lo mismo el ticket que pago yo como legisladora, que el que puede pagar un jubilado, o una de las 570.000 personas que cobran $ 25.000 o menos", explicó la exsubsecretaria de Salud Pública entre 2015 y 2017.

Las tasas moderadoras implican un tope del precio máximo por estudios y medicamentos, fijado por decreto. Esto implica un aporte extra del usuario o costo de bolsillo, más allá del salarial que se hace al Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Lustemberg, reafirmando algo a lo que se había referido Orsi en el debate del pasado domingo, dijo que la baja en los tiempos de espera es uno de los puntos que mirarían “desde el primer día de gobierno”. Para ello, trabajan en un plan con “estrategias de gestión clínica” y “organización del sistema” para que los tiempos de espera, regulados por el decreto 359/007, sean “adecuados”.

Los tiempos de espera son “uno de los indicadores que miden la calidad del sistema de salud”, indicó la pediatra. “Todo el proceso asistencial tiene que estar centrado en las personas y tener una continuidad con calidad”, añadió.

Consultada sobre si cambiarán el decreto antes citado que fija, por ejemplo, que las consultas a especialidades no se debe extender más de 30 días, Lustemberg retrucó: “El cambio del decreto tiene que ir de la mano de otras acciones”. El funcionamiento del sistema de salud “hoy hace agua por donde sea en la calidad asistencial”, lamentó.

Respecto a si las mutualistas que mejoren el tiempo de espera recibirían un pago más favorable, la legisladora dijo que buscarían “reformular” la cuota salud, compuesta por la cápita (pago por usuario) y la remuneración por metas asistenciales.

La cápita se calcula por edad y sexo. El plan de la oposición es incluir otros parámetros, como las comorbilidades del paciente, y tomar en cuenta la cifra de afiliados envejecidos, lo que implicaría, sí, “pagos diferenciales” a las mutualistas.

Lustemberg dijo que también se buscaría regular el tiempo de espera de estudios paraclínicos, que desde que inició el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), no se fijaron plazos.

Por otro lado, Orsi en el debate habló del acceso "en tiempo y forma" a medicamentos. Lustemberg planteó que en las recorridas recibieron quejas de las “dificultades” para obtener los fármacos “de mayor uso”. Puso el ejemplo de que un anticoagulante común las mutualistas lo cobran “entre $ 5.000 y $ 7.000”.

“Los medicamentos tienen que estar incorporados al FTM, con tickets topeados y regulados. Al no haberse incorporado ninguno de los más de 100 medicamentos que se registraron en cinco años, puede pasar que una mutualista cobre el ticket diferencial que le parezca”, lamentó.

Otro de los puntos donde buscarán poner foco está en ASSE. En 2023 gastó $ 4.500 millones en medicamentos, unos US$ 110 millones, para los casi 1,.5 millones de usuarios. Lustemberg reconoció que creció el monto, pero cuestionó un supuesto uso “ineficiente”, porque se suelen comprar medicamentos e insumos por “compra directa”, a precios “diferentes”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar