GACH pidió “prepararse para próxima pandemia”

Científicos y referentes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) compartieron anécdotas de los largos meses de trabajo que tuvieron durante los peores momentos de la emergencia sanitaria.

Compartir esta noticia
Los científicos Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini repasaron varias anécdotas de su trabajo durante la pandemia
Los científicos Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini repasaron varias anécdotas de su trabajo durante la pandemia.
Foto: Estefanía Leal

Redacción El País
En un conversatorio en el que se buscó conocer los secretos detrás de la comunicación del Consejo Asesor Científico Honorario (GACH), sus excoordinadores Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini dieron a conocer el libreto y las decisiones que tomaron en comunicación durante la pandemia del coronavirus, lo que les permitió consolidar una marca que a la postre llevó a que el 86% de los uruguayos tuvieran una buena valoración de su trabajo, según una encuesta de Cifra de mediados de 2021.

El evento, organizado por la empresa Signo Consultores en Comunicación y en el que los científicos y referentes del GACH compartieron anécdotas de los largos meses de trabajo que tuvieron durante los peores momentos de la emergencia sanitaria -cuya declaración cumplió ayer cuatro años-, se hizo en la tarde de este miércoles en el Sofitel Carrasco, y contó con la participación en el auditorio de varios dirigentes políticos.

Al comienzo, Radi recordó que cuando el gobierno le transmitió la propuesta de armar este grupo, entre marzo y abril de 2020, el científico aceptó tras tener la garantía de que el grupo trabajaría con independencia absoluta del Poder Ejecutivo. Y por entonces, como rememoró Cohen, Radi llegó a elaborar un documento que contiene “todo lo que iba a pasar” a lo largo del curso de la pandemia, al punto tal que los eventos anticipados se cumplieron “en un 90%”.

Pero el centro de la charla estaba puesto en la forma como los científicos fueron comunicado a lo largo de los 15 meses en que duró su actividad honoraria el avance del virus y sus consecuencias, y las recomendaciones a la población para contener la propagación de la enfermedad.

“Cada uno de nosotros leyó miles de informes”, dijo Radi. Y recordó que en todos los informes que el GACH fue publicando se cuidó al máximo hasta “la ortografía”, porque hasta en esos detalles se construía también la “credibilidad” que los científicos terminaron acumulando, algo que era esencial para establecer una correcta comunicación con la sociedad.

“Teníamos que ser simples, conceptuales, decir siempre la verdad, que era nuestra verdad”, acotó Cohen, que por su parte reparó varias veces en la dificultad que conllevaba transmitir a la gente la poca “certidumbre” que la ciencia les proporcionaba cuando el fenómeno azotaba a todos los países sin aparente contención.

Los tres recordaron también los momentos más complejos de su asesoramiento, como cuando definieron que era posible abrir las escuelas, en momentos en que nadie en el mundo daba ese paso. De hecho, Radi reconstruyó una reunión con Lacalle Pou en la que los científicos, sin tener absoluto consenso entre los 60 integrantes del GACH, dieron esa recomendación para asombro del propio presidente, quien pidió “cerrar las puertas” de la sala en donde estaban reunidos para que no pensaran que allí estaban todos “locos”.

Homenaje al GACH. Foto: Presidencia
Homenaje al GACH.
Foto: Presidencia

Finalmente, los centros educativos volvieron a la presencialidad en mayo y ese “protocolo” de apertura fue tan exitoso, contó Radi, que Estados Unidos “lo terminó pidiendo”.

Sobre el final, luego de agotar las anécdotas, Cohen pidió la palabra para subrayar que nadie debería distraerse, que todo esto puede ocurrir de nuevo.

“Es el momento de preparar la próxima pandemia”. Si no, advirtió, “la ciudadanía no lo va a perdonar”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

GACHpandemiaCovid-19

Te puede interesar