Por qué hay test que dan falsos negativos de coronavirus y qué tan comunes son

Compartir esta noticia
“Si la sospecha es razonable, repetimos el test a los dos o tres días”, dijo Savio. Foto: EFE

LA LUCHA CONTRA EL COVID-19

“Cuanto más precozmente se haga el estudio, más chance hay que sea negativo”, explica el infectólogo Eduardo Savio. Cuando los médicos tienen dudas, suelen ordenar que se repita el análisis.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Aníbal Gloodotfsky

tenía una tos de esas bien secas, dolor de garganta, fiebre, cansancio abrumador y también dificultad para respirar. Estuvo un día aislado en cuidados intermedios en su mutualista. Allí le hicieron eltest de COVID-19 y dio negativo. Fue una sorpresa porque tenía todos los síntomas y además un vecino de su edificio se había contagiado. “Me mandaron a casa con un tanque de oxígeno”, dijo a El País Gloodotfsky, exdiputado colorado, hoy ya curado. Pero a los médicos les quedó la duda y le mandaron un nuevo análisis en su domicilio, que dos días más tarde dio positivo.

A Patricia (su nombre no es real) le pasó algo parecido y su caso fue contado en un artículo de El País el sábado 21 de marzo. Se trata de uno de los primeros casos testeados por Salud Pública. A la mujer, socia de un seguro privado, le tomaron la muestra pero el test dio negativo. Ella terminó internada y el doctor desconfió del resultado, ya que tenía muchos síntomas del virus. Le hicieron un segundo test y, como le pasó a Gloodotfsky, dio positivo.

En la localidad argentina de Cipoletti hubo gran impacto el 27 de marzo por el fallecimiento del médico local Alejandro Pasarelli, quien tras un viaje a Europa empezó con complicaciones respiratorias graves. Según informó Clarín, le hicieron dos test, uno el 14 y otro el 17 de marzo, y ambos resultaron negativos. Como el cuadro era malo, se le realizó un tercer examen y recién allí el diagnóstico fue coronavirus. Y en España a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, le pasó lo mismo. Su análisis resultó positivo de coronavirus en una segunda prueba. La primera había dado negativa.

Al infectólogo Eduardo Savio no le sorprenden casos así porque él ha visto varios en las últimas semanas (de los cuales no puede dar detalles por un tema de confidencialidad) y también ha recibido consultas de colegas. La reacción en cadena de la polimerasa, la técnica de biología molecular conocida como PCR por sus siglas en inglés, “puede dar falsos negativos”, según Savio, y “cuanto más precozmente se haga el estudio, más chance hay que sea negativo”. Se refiere al molesto hisopado, generalmente nasofaríngeo, que se realiza para comprobar si el paciente tiene el virus.

“Estamos aprendiendo que un PCR negativo en un paciente con elementos orientadores, no nos hace descartar la cosa y lo repetimos con una diferencia de dos o tres días si el índice de sospecha es razonable”, dijo Savio a El País.

Muestra para test de coronavirus. Foto: Leo Mainé.
Muestra para test de coronavirus. Foto: Leonardo Mainé.

En la misma línea, Daniel Porcaro -representante de las mutualistas- dijo hace unos días a El País que muchos de los testeos realizados en los primeros siete días “pueden dar negativo, por lo tanto a partir del séptimo día sería lo más efectivo para hacerlo”.

James Gill, profesor de la Warwick Medical School de Coventry en Inglaterra, afirmó que los falsos negativos “se dan hasta 30% de las veces". Y Omar Sued, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, dijo al diario argentino Clarín que “es alta la tasa de falsos negativos” y que en parte eso se debe a que “el estudio se hace en secreciones y no en sangre”, que tiene mayor precisión.

En España, Julio García Rodríguez -vocero de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas- dijo a Radiotelevisión Española que puede haber contaminación de las muestras pero sobre todo inciden los malos procedimientos en los hisopados debido a que hay que llegar hasta la nasofaringe. “No todos los profesionales sanitarios llegan hasta el fondo y hay que hacerlo adecuadamente”, indicó el médico, quien admitió que “es un proceso molesto para el paciente, y si no le resulta molesto es porque no se está haciendo bien”.

García admitió que también hay falsos negativos cuando se hace el test “demasiado precozmente o tardíamente”. Ahí la carga viral no es suficiente.

Los test rápidos y su diferencia con el PCR

En el laboratorio Genia, que realiza análisis para particulares, no se han detectado casos que se “hayan positivizado”, esto es que hayan dado negativo y en una segunda instancia positivo, dijo su director Carlos Azambuja. Pero el especialista admitió que puede pasar que haya un período “ventana” en el que el virus no se detecte.

La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés, es el test que hoy se usa en Uruguay para ver si el paciente es positivo de coronavirus. La técnica detecta cantidades mínimas de ARN (ácido ribonucleico) de COVID-19. Pero también hay test rápidos (aún no usados en Uruguay) que no detectan el ARN del virus, sino anticuerpos producidos frente al virus o proteínas del virus. Con una gota de sangre en una tirilla de papel, en 10 minutos se sabe si es positivo o negativo. Si da positivo, debe validarse con un test estándar, explicó el infectólogo Eduardo Savio.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premiumcoronavirus

Te puede interesar