Infectólogos advierten riesgos de que humanos contraigan encefalomielitis, ¿cuáles son sus síntomas?

La ministra de Salud Pública confirmó que no se han reportado casos en personas en el país y que, sin embargo, siguen de cerca los casos sospechosos en caballos.

Compartir esta noticia
Caballo
Caballo
Estefania Leal/Archivo El País

Redacción El País
Ante la confirmación de casos de encefalomielitis equina en Argentina, y con casos sospechosos de caballos enfermos en Uruguay, la cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la República publicó una infografía explicativa sobre este virus que también puede afectar a los seres humanos.

Así lo compartió el infectólogo Julio Medina en su cuenta de X (antes Twitter). "Compartimos esta infografía mientras esperamos el resultado de los estudios realizados a los casos sospechosos en equinos y también los resultados de los casos sospechosos en humanos", escribió.

Sobre este último punto, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, confirmó a la prensa este jueves que, por el momento, no se ha reportado ningún caso en humanos y que, sin embargo, siguen de cerca los casos en estudio.

La infografía ilustra el proceso de contagio de este virus que tiene dos ciclos de transmisión. Uno es el ciclo endémico en el que el virus circula entre animales, como aves y roedores, y se mantiene una "transmisión sostenida", pero que puede provocar un brote epidémico cuando contagia a equinos y a humanos.

Su transmisión es exclusivamente a través de la picadura de mosquitos infectados, que, si bien existen más de 20 especies de mosquitos que pueden transmitirlo, se destacan tres, que son el Culiseta melanura, el Culex tarsalis y el ya conocido Aedes aegypti.

Se destaca además que, como los "caballos y humanos actúan como hospederos poco eficientes para su transmisión", se trata de un virus que no permite la infección en otros mosquitos, y que tampoco se han reportado casos de transmisión de un caballo a un ser humano ni entre personas.

¿Cuáles son los síntomas en humanos?

En las personas esta enfermedad tiene un período de incubación de entre 2 y 14 días. Según el documento, los síntomas iniciales son "inespecíficos" e incluyen "fiebre, dolor de cabeza, nauseas, vómitos y malestar general", que pueden confundirse con otro tipo de enfermedad. Además, la enfermedad genera "debilidad en las extremidades, hipo o hiperreflexia, y anormalidades en el tono muscular".

En los casos más severos, en las primeras 48 a 72 horas se pueden presentar: alteración del sensorio (que genera dificultades para percibir o responder a cualquier estímulo que afecte los sentidos), focalidad neurológica (que afecta el funcionamiento neuronal de zonas puntuales del cuerpo, que puede ser desde la lengua hasta el lado izquierdo de la cara o el brazo), parálisis cerebral, convulsiones, coma y hasta la muerte.

Según indica el texto, los brotes en equinos suelen anteceder a los brotes en humanos y es en estos contextos que se da su diagnóstico a través de la "detección de ácidos nucleicos (RTPCR) en muestras de LCR (líquido cefalorraquídeo) y estudios de anticuerpos en sangre".

Hay tres tipos de virus, el del Este, el del Oeste y el Venezuela. Uruguay reportó su primer caso fatal por el del Oeste en 2009.

¿Cómo es el tratamiento?

No existe una vacuna para humanos, ni terapia específica para tratar los casos. Sí se toman medidas de prevención tales como el control vectorial, la reducción de la exposición al vector y la vacunación del ganado equino.

Además de las medidas antimosquitos, como pueden ser el uso de repelentes, mosquiteros y de ropa que cubra zonas las expuestas a las picaduras.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

virusmosquitosCaballos

Te puede interesar