Investigación interinstitucional busca profundizar en la relación que puede existir entre bacterias y autismo

El estudio consiste en el análisis comparativo de la materia fecal y la saliva de los afectados con TEA y las de sus hermanos.

Compartir esta noticia
Investigadora
Investigadora en un laboratorio.
Foto: Canva.

El conjunto de bacterias que están presentes en el intestino de los niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA) es distinto al de quienes no lo tienen y un estudio pionero en curso en Uruguay apunta a profundizar el conocimiento sobre el tema ampliando el universo de niños y niñas analizados.

Nadia Riera, microbióloga del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur de Montevideo que participa en el trabajo, explicó a El País que la primera fase del estudio incluyó a 50 niños y niñas de entre 4 y 10 años con el trastorno y a 50 hermanos de este grupo con el mismo rango de edad pero sin diagnóstico. La intención de los investigadores del Instituto Pasteur de Montevideo, que realizan la investigación junto con la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República y el Centro Hospitalario Pereira Rossell y que tienen financiación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, es culminar el trabajo este año. El estudio consiste en la comparación de la materia fecal y la saliva de los niños con trastorno del espectro autista y sus hermanos sin diagnóstico. La microbiota es el conjunto de organismos que viven en determinado lugar que pueden ser arqueas, virus, hongos y otros organismos eucariotas como se conoce a aquellos que están formados por células que tienen un núcleo definido y orgánulos celulares.

Los trastornos del espectro autista o TEA abarcan un amplio espectro de trastornos que se caracterizan por deficiencias persistentes en la comunicación social de la persona y en la interacción social en diversos contextos, que se presentan unidas a patrones repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

“El objetivo principal es tratar de entender qué pasa con estas bacterias, si son diferentes o no y a partir de eso ver si podemos usar esos datos para incorporarlos en el diagnóstico clínico. Por ahora tenemos datos muy preliminares y solo de bacterias, no de otros microorganismos que conforman la microbiota” como pueden ser hongos y virus, señaló Riera. En una etapa posterior- la investigación comenzó en 2023- se podría llegar a obtener información útil para diseñar dietas que se adapten mejor a las necesidades de los pacientes y reducir la habitualmente alta incidencia que en ellos tienen los problemas gastrointestinales.

La relación entre microbiota y autismo ya se ha identificado en otros estudios internacionales. Se sabe que las personas autistas tienen una alta prevalencia de problemas gastrointestinales.

“Un componente que hoy se investiga en el mundo como posibles factores que intervienen en la génesis de distintas enfermedades (Parkinson, Alzheimer, etcétera), es el eje intestino /cerebro, y las alteraciones de la microbiota se han postulado como posibles factores en juego en el autismo”, agregó Riera.

“La investigación en estos temas es difícil, por lo cual se organizó un equipo con especialistas en psiquiatría y gastroenterólogos de niños, nutricionistas, microbiólogos y bioinformáticos”, explicó

En América del Sur solamente Ecuador y ahora Uruguay han hecho este tipo de trabajo “ y hay muy poca cosa publicada”, dijo Riera. El estudio uruguayo también recopila datos estadísticos sobre los niveles socieconómicos de cada familia y otros vinculados a eventuales complicaciones que puedan haber tenido las madres en algunos de sus embarazos, entre otra información de contexto.

Los interesados en participar en el estudio pueden enviar un correo electrónico a proyectoautismomicrobiotagmail.com. También participan en el trabajo Gabriela Garrido, psiquiatra de la Unidad de Trastorno del Espectro Autista del Centro Hospitalario Pereira Rossell y la profesora Paula Mendive de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República.

Investigadora
Investigadora en un laboratorio.
Foto de Archivo.

Algunas características que tiene el TEA

Desde el año 2021 el 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo. En Uruguay se estima que el 0,7% de la población está afectada por el TEA. El trastorno Autista, el Síndrome de Asperger, el trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno General del Desarrollo (TGD) no especificado forman lo que se denomina trastorno del espectro autista (TEA).

Estos trastornos del espectro autista se caracterizan por ser de inicio temprano. ¨Por ese motivo, se considera que una intervención temprana específica, personalizada para el niño y su familia, conduce a una mejoría en el pronóstico de la mayoría de los niños con TEA.

Las características del TEA tienden a manifestarse antes de los tres primeros años de edad, pero puede que no se manifiesten plenamente hasta más adelante. Algunas de ellas son dificultades para planificar y anticipar qué va a ocurrir, escasa flexibilidad en la forma de pensar y de comportarse, movimientos repetitivos e intereses en la persona de excesiva intensidad.

Las personas con autismo, en Uruguay están amparadas por varias leyes entre las que está la que ratificó la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad por la “Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad” ( del año 2010) y por la denominada “Ley de Salud Mental”. La Ley General de Educación de 2008 garantiza su derecho a recibir educación.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Turista muestra olas de 12 metros en un crucero.
Video: @lesleyannemurphy.
0 seconds of 29 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El primer entrenamiento de Magui Correa en México
00:14
00:00
00:29
00:29