Llegaron las dosis de Pfizer y en seis semanas arribará la vacuna de AstraZeneca

Compartir esta noticia
Las 50.000 dosis de Pfizer llegaron ayer a las 20:36 al Aeropuerto Internacional de Carrasco. Foto: Juan Manuel Ramos
MARCELO BONJOUR

GOBIERNO PREPARA LOGÍSTICA PARA SU TRASLADO

El gobierno comenzará a vacunar al personal de la salud priorizado (CTI, emergencias, blocks quirúrgicos e hisopadores) a partir de este viernes cuando abran los vacunatorios.

Proceso "duro".

En cuarentena a la espera del resultado de su test de COVID-19, Delgado expresó ayer la satisfacción que genera en el gobierno la llegada de las dosis de Pfizer/BioNTech, la primera vacuna aprobada en diciembre por la FDA estadounidense y la Agencia Europea de Medicamentos.

“Después de un proceso de intercambio muy fuerte con Pfizer, positivo pero duro, se llegó a 2 millones de vacunas, una cantidad muy grande. Y después se acordó que en vez de llegar de a lotes, que a veces uno pierde previsibilidad, sea en una secuencia semanal. Eso nos permite preparar los grupos”, destacó Delgado.

Y agregó: “Esto nos va a implicar no tener más el estrés en el sistema de salud. Nos sacamos esa espada de Damocles”.

El secretario de Presidencia destacó la tranquilidad que genera esta vacuna para el país, que ya en su primera dosis otorga alta inmunidad. Sobre todo por los que están más expuestos por trabajar con pacientes con COVID-19.

Este miércoles de noche arribaron a Uruguay las primeras dosis de Pfizer/BioNtech. Foto: Juan Manuel Ramos
Este miércoles de noche arribaron a Uruguay las primeras dosis de Pfizer/BioNtech. Foto: Juan Manuel Ramos

En ese sentido, Delgado recordó que los primeros en vacunarse serán los trabajadores de la salud, tanto médicos como no médicos. Luego los que viven en residenciales de larga estadía, y después a las personas de más de 75 años.

Con las dosis de AstraZeneca, que llegarán a fines de abril, también se vacunará a población mayor de esa edad.

“Ahora estamos en un período clave, porque el proceso de inmunización, para que tenga un efecto de derrame bien rápido y positivo en la población cuanto antes, debe ir acompañado de medidas de protección. Esto es ‘además de’, no ‘en vez de’”, planteó Delgado. Y concluyó: “Es un paquete: ir bajando la circulación, ir bajando los casos, e ir inmunizando a la gente”.

Arribaron a Uruguay las primeras dosis de Pfizer/BioNtech. Foto: Juan Manuel Ramos
Arribaron a Uruguay las primeras dosis de Pfizer/BioNtech. Foto: Juan Manuel Ramos

Expectativa por inicio de la vacunación.

Mientras tanto, los empleados de la salud afectados a las áreas priorizadas (CTI, emergencias móviles, blocks quirúrgicos y los hisopadores) esperan con gran expectativa el inicio de la vacunación.

El integrante del Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Federico Preve destacó la importancia que reviste concurrir a los centros vacunatorios: “Vacunarnos es un compromiso con la ciencia, la medicina y la salud de toda la población. Es sencillo: agendarse, hacer fila, vacunarse y volver a trabajar”. En la Federación Médica del Interior (FEMI) la sensación es la misma: llegó el turno de quienes están en el frente de batalla. La presidenta del gremio médico, Patricia Nava, señaló a El País que “la esperanza es que todo aquel que está en la línea prioritaria se vacune” para “empezar a visualizar el fin de la pandemia” del coronavirus.

Para la dirigente, la vacuna “puede servir en la medida que el personal de la salud se administre las dos dosis” y que con el correr de los días se constate que “la vacuna no genera efectos adversos”.

En tanto, sobre las 20:36 de ayer aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Carrasco el avión de la aerolínea Lufthansa con el primer lote de dosis de Pfizer. Se trata de unas 50.000 vacunas. Las mismas fueron trasladadas a los seis ultrafreezer dispuestos en la Terminal de Cargas del Uruguay (TCU) en el propio aeropuerto, desde donde serán llevadas por tierra y aire a los vacunatorios.

La vacunación al personal de la salud que integra los grupos “priorizados” comenzará mañana viernes y continuará el sábado. Se estima que son 52.000 los trabajadores que están habilitados para recibir la primera dosis (la segunda es a los 28 días). En el MSP estiman que de concurrir el 100% de este grupo, los 2.000 restantes podrán recibir su primera dosis la semana próxima dado que se espera que sigan llegando vacunas de Pfizer una vez por semana hasta completar los 2 millones. A diferencia de la de Sinovac y la de AstraZeneca, que utilizan una plataforma de virus inactivado y de vector viral, respectivamente, la de Pfizer es de ARN mensajero, es decir, enseña a las células a producir una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria cuando la persona infecta.

La vacuna de Pfizer tiene una efectividad de 95%, a diferencia de la de Sinovac que es de 50,3%.

Secundaria dispuesta a “revisar” estrategia

Pese al aumento de casos positivos de COVID-19, desde la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) sostienen que la presencialidad permanecerá incambiada en los centros educativos de todo el país, salvo que el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) o el Ministerio de Salud Pública (MSP) digan lo contrario.

Más allá de esto, Jenifer Cherro Pintos, la directora general de Secundaria, advierte que hay situaciones que se están resolviendo “caso por caso”, debido a que el repunte en la cantidad de positivos ya ha dejado huella en algunas instituciones.

“Solamente tomaremos oportunamente decisiones cuando el número de casos sea riesgoso”, advirtió Cherro Pintos a El País. Consultada sobre cuál es el parámetro que se utiliza para considerar que la cantidad de positivos ya implica un riesgo, la jerarca señaló que hay “varios grupos” que han tenido contactos con casos de COVID-19. Y enumeró que se dio la situación de “un docente que estuvo con muchos alumnos” y que hay “una cantidad de funcionarios encuarentenados”, lo que lleva a que no se puedan atender algunos servicios. “El escenario es variado. Se estudia caso a caso”, añadió, en referencia a que el nivel de riesgo se mide según lo que suceda en cada liceo.

Cherro Pintos añadió que al detectarse casos en alumnos o profesores “el nuevo protocolo indica limpieza y desinfección del salón” en el que estos estuvieron y que se lleven adelante las “cuarentenas correspondientes”, mientras que el resto del liceo debe seguir su funcionamiento.

El coordinador del GACH, Henry Cohen, consultado por El País en cuanto a si el aumento de casos puede llevar a sugerir cambios en la presencialidad, señaló que el grupo solamente aconseja lo que está publicado en su página web. O sea, por ahora no hay plan del GACH de volver a las clases virtuales.

MSP pide a prestadores habilitar remanente de dosis de Sinovac
Expertos estudian seguridad de la vacuna china Sinovac. Foto: Leonardo Mainé

El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una circular en las últimas horas en la que instó a los hospitales y mutualistas de todo el país a habilitar el remanente de dosis de Sinovac que no fue utilizado en la primera etapa de la campaña de vacunación para personas con comorbilidades que tengan menos de 60 años.

En la circular enviada por la directora General de Coordinación del MSP, Karina Rando, a los directores departamentales, se pide abrir la agenda para hoy “a mitad del horario” para que “no quede ningún vial de Sinovac en el centro de vacunación”.

En este sentido, las autoridades pidieron a los prestadores utilizar el remanente de dosis en “menores de 60 años” con diabetes, hipertensión, asma, EPOC, cardiopatía isquémica y obesidad.

La intención de las autoridades es que el viernes, cuando se inicie con la inmunización del personal de salud con Pfizer, en los vacunatorios no haya viales de Sinovac, sino los del laboratorio norteamericano.

La medida generó la inquietud de varios directores técnicos de mutualistas que incluso llegaron a consultar al MSP sobre si la disposición solo incluía a aquellos pacientes con comorbilidades comprendidos en la franja 55-59 años o también a mayores de 18.

Otras dosis de Sinovac que están almacenadas irán a la fontera, en concreto a Bella Unión, Río Branco, Chuy y Rivera.

Mientras tanto, la comisión ad hoc de vacunas que se encuentra en la órbita del MSP, analizó ayer la conveniencia de comenzar a utilizar Sinovac en personas mayores a 59 años, tal como lo indican nuevos estudios proporcionados por la firma china.

A última hora de ayer el ministro Daniel Salinas desconocía cuál era la recomendación de los especialistas. A inicios de febrero, la revista científica “The Lancet” publicó un informe que hacía referencia a la “seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de una vacuna inactivada contra el SARS-CoV-2 (CoronaVac) en adultos sanos de 60 años o más”. Se trata de un ensayo clínico de fase 1/2 que fue aleatorio y controlado con placebo, de acuerdo a la publicación de la revista. “CoronaVac es segura y bien tolerada en adultos mayores”, añadió.

Nota de la redacción: Por un error de cálculo se publicó que las vacunas de AstraZeneca llegarían en 90 días cuando lo correcto es un máximo de ocho semanas que suman 56 días. A los lectores las disculpas. 

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

vacuna coronaviruscoronavirus

Te puede interesar