En Montevideo hay 3.912 brotes de COVID-19; 68% son intrafamiliares, informó Salinas

Compartir esta noticia
Los integrantes de la Comisión de Salud del Senado se reunieron ayer para escuchar una exposición por Zoom del MSP. Foto: Leonardo Mainé
Comision del Parlamento, Montevideo ND 20210413 foto Leonardo Maine - Archivo El Pais
Leomardo Maine/Archivo El Pais

MSP BRINDÓ CIFRAS DE LA PANDEMIA

El ministro Daniel Salinas informó que en la capital hay 3.912 brotes de COVID-19. El mayor número es intrafamiliar (2.655) y supone 10.568 casos activos.

Detallado, documentado y extenso”. Así describieron los senadores el informe -cargado de cifras y números sobre la pandemia- presentado ayer por el ministro Daniel Salinas y su equipo en el Parlamento. Para el Frente Amplio, más allá de los datos, “alguien tiene que hacerse responsable” de los más de 1.500 muertos.

La jornada empezó temprano, sobre las dos y media de la tarde cuando se instaló la Comisión de Seguimiento del COVID-19, y media hora después los legisladores se sumaron a la Comisión de Salud que recibió un informe (por Zoom) de Salinas y una larga lista de técnicos sobre las características de los brotes, la vacunación y la ampliación de los CTI.

Más de cuatro horas de corrido hablaron las autoridades y una vez que finalizaron se abrió un espacio de preguntas. El FA cuestionó lo largo de la exposición, ya que recién después de cinco horas se habilitó a realizar cuestionamientos a la oposición.

Salinas explicó que el aumento de casos tenía que ver con la aparición de la cepa P1, de Brasil. Y señaló que hay una “situación de catástrofe de impacto mundial”.

“Vamos a poner todos los recursos intelectuales, los del MSP y los del país. Este es un tema de supervivencia del que tenemos que salir unidos”, agregó, de acuerdo a lo informado por el MSP en Twitter.

Según un reporte presentado ayer por las autoridades, con números cerrados al lunes pasado en Montevideo hay 3.912 brotes activos. Según la información, a la que tuvo acceso El País, el mayor número corresponde a contagios intrafamiliares (2.655), lo que terminó generando 10.568 casos activos. Le siguen los laborales (738), por los que se reportaron 3.091 casos, y en tercer lugar los vinculados a instituciones educativas, con 183 brotes y 983 casos. En hospitales se detectaron 168 brotes y 704 casos.

Distribución de los brotes del nuevo coronavirus en Montevideo.
Distribución de los brotes del nuevo coronavirus en Montevideo.

Bastante más debajo se ubican los brotes en clubes deportivos (46 y 223 casos). Otras instituciones representan 27, comunidades cerradas 21 y centros religiosos ocho (36 casos).

Después del diagnóstico de situación, el MSP aseguró que aumentaron en 84% las camas de CTI y se compraron 370 respiradores. El senador Amín Niffouri (Partido Nacional) dijo a El País que también se detalló el incremento de recursos humanos (390 especialistas y 2.900 enfermeros). Según dijeron a El País participantes de la reunión, Salinas se mostró “esperanzado” en que bajen los casos y no se llegue a una saturación de los CTI, como advierten las sociedades médicas.

Las autoridades defendieron la vacunación, que según dijeron se desarrolla “a buen ritmo y con compra de vacunas suficientes calendarizadas en el tiempo”.

Con respecto a las dificultades en algunos departamentos como Canelones, anunciaron que se aumentará el número de vacunatorios. En este departamento eran 11 y se pasará a 16. Se mejorará el ritmo “en lugares rezagados”, explicó Niffouri.

La vacuna es barata y fácil de almacenar, pero está acumulando controversias. Foto: AFP
Vacuna contra el coronavirus. Foto: AFP

Para el senador frenteamplista y canario José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) si bien es positivo que se incremente la cantidad de locales, por la extensión de Canelones se puede decir que todavía “las autoridades están en el debe”.

En cuanto a números de vacunas, la directora de Inmunizaciones Teresa Picón brindó un informe con el avance por grupo etario. La población comprendida entre 55 y 64 años es la que más se vacunó (58,9%), le siguen los de entre 65 y 74 (41,7%), entre 45 a 54 (35,5%), de 75 o más (33,7%), de 35 a 45 (22,9%) y de 25 a 34 (18,3%). Los de entre 18 y 24 (12,4%) fueron los que menos dosis recibieron.

Según supo El País, la tasa de vacunación del personal de CTI, puertas de emergencia, vacunadores e hisopadores es del 75% (60.204). Mientras que entre asistentes en policlínicas, acompañantes de enfermos, fisioterapeutas, odontólogos, docentes y estudiantes es del 44% (64.116). En tanto, en administrativos de salud es del 33%.

Frente Amplio.

La senadora frenteamplista Sandra Lazo (MPP) dijo que se dieron “muchos datos, mucha estadística”, que la información fue “interesante”, “pero uno siente que vivimos en países diferentes o mundos paralelos, porque contrastan muchas de las expresiones con la situación real”, afirmó. Como ejemplo, mencionó los fallecimientos en residenciales.

“Pasamos las 1.500 pérdidas. Cuando hablamos de números hablamos de vidas humanas, alguien se tiene que hacer responsable”, subrayó Lazo. Por su parte, Mahía concluyó que ante “una situación muy grave en el país”, en la exposición del ministerio “no se notó una especial sensibilidad con la realidad y angustia que vive la gente”.

"No politizar".

En su primer día de trabajo, la Comisión de Seguimiento del COVID-19 definió “no hacer un larguísimo repertorio de invitados y buscar acuerdos”, dijo a El País el senador nacionalista Jorge Gandini. Niffouri añadió que desde la coalición se buscará que el ámbito “sirva para presentar propuestas concretas y generar diálogo, para no politizar una pandemia”. “Esperamos ansiosos propuestas concretas de la oposición”, sostuvo el legislador blanco.

1 millón de dosis más de Pfizer

El gobierno acordó la compra de más vacunas del laboratorio Pfizer-BioNtech. El nuevo contrato es por un millón de dosis más, según informó Canal 12 y confirmó El País con fuentes del gobierno. “Nosotros tenemos un número de vacunas que excede al total de la gente que vamos a vacunar. Hemos encargado más vacunas por las dudas”, dijo el presidente Luis Lacalle Pou la semana pasada. El objetivo del gobierno es lograr asegurar un stock amplio de dosis para aplicar a otras franjas de edad. El gobierno ya había comprado a Pfizer dos millones de dosis.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar