El MSP cree que el “temor” por la variante ómicron llevó a dar más primeras dosis en 2022

Compartir esta noticia
Persona armando una muestra. Foto: Leonardo Mainé.
Nota en el Laboratorio de Evolucion Experimental de Virus del Instituto Pasteur de Montevideo, ND 20210721, foto Leonardo Maine - Archivo El Pais
Leonardo Maine/Archivo El Pais

POR LA OLA DE CONTAGIOS

En los primeros 20 días de enero hubo 2.000 dosis iniciales más que en todo diciembre

El monitor de vacunas del Ministerio de Salud Pública (MSP) muestra a diario un número que había dejado de crecer y en las últimas semanas retomó vuelo: las primeras dosis. A pesar de que la campaña de vacunación comenzó hace casi un año, aún hay uruguayos que deciden comenzar el proceso de vacunación contra el covid-19 ahora y, según dijo a El País el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el motivo “se vincula al temor” que generó el aumento de casos de las últimas semanas.

“Es algo inentendible que se den ahora la primera dosis, aunque es cierto que al ver la gran cantidad de contagios la gente se motivó más”, consideró Salinas. La justificación del ministro se ve en los números: durante todo diciembre de 2021 el MSP administró 15.889 primeras dosis, y en los primeros 20 días del año esa cifra se superó con 17.874 pinchazos. Además, actualmente hay 11.550 personas agendadas para recibir la primera vacuna contra el covid, lo que significa el 0,3% de la población.

Según Salinas, las personas que aún no se han dado ninguna dosis contra el virus representan al “núcleo duro” de la población porque “hay información suficiente como para saber que el estar vacunado hace que las personas cursen mucho mejor la enfermedad si se infectan”.

Además, en el MSP están seguros de que quienes aún no se vacunaron tienen motivos “de convencimiento” y no “de accesibilidad”. Salinas dijo que a partir de febrero se retomará la campaña Pueblo a Pueblo con el objetivo de aumentar la cobertura de vacunación con terceras dosis, aunque advirtió: “Y si hay alguien sin la primera o la segunda también se darán”.

La adhesión a la vacunación que logró Uruguay fue muy buena y ese “núcleo duro” de adultos que tienen la posibilidad de darse la primera dosis, pero no lo hacen es el 4% de la población. En este sentido, la franja de 15 a 19 años es la que tuvo la adhesión más baja a la primera dosis, con un 88%.

El ministro cree que quienes decidieron darse la primera dosis este mes lo hicieron por temor y para protegerse a sí mismos, pero, ¿qué protección da la primera vacuna en el contexto actual con la ola de contagios? Según el inmunólogo Álvaro Díaz, “es claro” que tener una dosis “es mejor que nada”. Díaz explicó: “La protección individual es un objetivo alcanzable y sabemos que contra la enfermedad severa sí hay cierta protección, pero no diría que es suficiente”.

La fuerza de ómicron

En lo colectivo, sin embargo, el inmunólogo Díaz cree que, cuando circulaba en Uruguay la variante p.1 o la delta, “había chance de restringir significativamente la circulación del virus aumentando la vacunación” y, en ese sentido, “la gente no vacunada estaba contribuyendo negativamente porque fomentaban la circulación del virus”. Ahora, ómicron cambia el escenario y las vacunas no son una garantía para prevenir la infección, aunque sí los casos graves. “La aspiración de controlar la circulación de ómicron por vacunación es tan lejana que el hecho de que haya un 4% de no vacunados no va a hacer la diferencia”, explicó Díaz.

Al comienzo de la pandemia, los expertos se basaron en los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar que un 70% de población vacunada con dos dosis llevaría a alcanzar la “inmunidad de rebaño”, un concepto muy discutido que, hasta el momento, se había dejado de utilizar. Sin embargo, Salinas dijo que los técnicos que asesoran al MSP ahora trabajan en función de alcanzar el 90% de la población vacunada “para llegar al efecto rebaño”. En este sentido, la incorporación de los menores de 5 a 11 años en el plan de vacunación contra el covid-19 podría facilitar el camino hacia ese porcentaje. “Hay muchas hipótesis sobre si esto termina con la ómicron o no, pero lo cierto es que la buena vacunación paró en seco la diseminación”, sostuvo el jerarca de la cartera de Salud.

El refuerzo.

A pesar del aumento de los contagios, el centro de la estrategia del MSP sigue siendo aumentar la cobertura de dosis de refuerzo. Actualmente el 49% de la población cuenta con la tercera dosis y hay 93.170 personas agendadas. Por lo tanto, la cartera estima que en algunas semanas se logrará superar el 53% de la población con refuerzo.

El comparativo entre diciembre y los primeros días de enero para esta dosis es más significativo aun que el de primeras dosis. En diciembre se dieron 137.773 refuerzos mientras que, para el 20 de enero, Uruguay ya había administrado 203.693 dosis. El aumento podría vincularse a que en diciembre el MSP anunció que se acortaría el plazo de espera de seis a cuatro meses entre la segunda y la tercera dosis para quienes recibieron Pfizer.

Con respecto a la agenda para el refuerzo por edad, según datos a los que accedió El País, la franja etaria con la adherencia más baja es la de 18 a 19 años, donde hay aún un 51% de los habilitados que no se agendó. Por el otro lado, la franja de 65 a 69 años es la que más interés demostró, con un 13% sin agendarse.

Características de los no vacunados

A pesar de que en Uruguay quedó demostrado que las personas no vacunadas tienen la incidencia mayor a la hora de ser hospitalizadas por covid-19, los especialistas de cada nivel de atención de salud difieren en cuanto a cómo describen a estos pacientes.

Según el médico intensivista Arturo Briva, es frecuente que los pacientes que ingresan a CTI y no cuentan con las dosis contra el virus tengan “entre 45 y 65 años”. Briva explicó que se ven patologías previas en estos pacientes, siendo la más común la obesidad, aunque también hay casos de no vacunados que enferman gravemente y no tienen comorbilidades.

Por su parte, el director del Primer Nivel de Atención de ASSE, Daniel Strozzi, dijo que en el sector público no tienen diferenciado cómo es el paciente que no está vacunado, pero destacó: “Es más frecuente ver personas jóvenes”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

MSPcoronavirus

Te puede interesar