Redacción El País
El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, afirmó en una entrevista con El País, que se publicará completa en la edición del domingo, que es seguro bañarse en las playas de Pocitos, Buceo y Santa Catalina, pese a los datos que muestran que allí en la temporada 2024 se superó el máximo de enterococos, bacterias que son indicador de contaminación fecal.
La medición de enterococos no está incluida en la normativa ambiental vigente (decreto 253, del año 1979), que toma en cuenta solo los niveles de coliformes fecales. Sin embargo, la IMM mide los enterococos hace 18 años.
Considerando los datos de la IMM, que fueron difundidos por El Observador, la playa no es apta si el promedio geométrico de las últimas cinco muestras consecutivas es mayor a 200 unidades formadoras de colonias de enterococos cada 100 mililitros (ufc/100 ml). Y cuando el 25% o más de esos promedios son superiores, la playa no está apta para el baño.
En la temporada 2024, la playa del Buceo tuvo el 26% de sus promedios por encima de los 200 ufc/100 ml; 33% en Santa Catalina y 42% en Pocitos, una de las más populares de Montevideo.
El País consultó este jueves de mañana a Zunino si es seguro bañarse en esas tres playas. “Entendemos que sí. Es un sistema monitoreado de manera permanente. En verano profundizamos ese monitoreo, que está auditado. Cumplimos con toda la normativa sanitaria que establece el Ministerio de Salud Pública”, respondió.
“Entendemos que no hay inconvenientes” para el baño. Nos preocupa que la calidad del agua y de las playas esté en las mejores condiciones. Sería irresponsable desde el punto de vista de la IMM si no hiciéramos un monitoreo completo o no cumpliéramos lo que exigen las autoridades sanitarias nacionales”, añadió.
“Es un sistema perfectamente habilitado. Si no, inmediatamente se coloca la bandera sanitaria y se tomarían las medidas correspondientes. No tenemos tampoco infecciones o afecciones vinculadas a temas de playa. No hay casos masivos, ni nada por el estilo”, insistió Zunino.
Las cifras derivaron en una fiscalización del MSP y un cruce político. El blanco Martín Lema, candidato a intendente por la Coalición Republicana, acusó este miércoles a las autoridades de incurrir en "una falta ética tremenda" por no haber advertido por el estado de las tres playas.
El edil nacionalista Javier Barrios Bove pidió hoy convocar “urgentemente” a la Comisión Permanente de la Junta Departamental de Montevideo para que las autoridades ambientales de IMM brinden información de las playas. “Ya no interesa lo que pasó el verano pasado, importa saber cómo están las playas hoy, respecto a coliformes y enterococos”, lanzó en X.
La IMM publicó hoy un comunicado destacando que las 19 playas habilitadas (Punta Espinillo, La Colorada, Pajas Blancas, Zabala, Los Cilindros, Punta Yeguas, Santa Catalina, del Nacional, Cerro, Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín, Brava, Honda, Ingleses, Verde, Mulata y Carrasco) “cumplen con los estándares de calidad requeridos, asegurando su aptitud para el uso recreativo”. Y que a esta fecha “no se han reportado casos que establezcan relación entre problemas de salud pública y el uso de estas playas”.
Las 19 playas “son aptas para baños según la Guía para definir la aptitud y categorización de las playas, del Ministerio de Ambiente, del año 2021”, indicó la IMM. "Durante la temporada de verano 2023-2024, todas las playas habilitadas de Montevideo se clasificaron en categoría ‘Muy Buena’”, agregó.
“Lo que define si una playa es apta para baños no depende de una medida aislada, sino de un promedio de cinco días representativos”, señaló la comuna. “Los valores altos de enterococos en la temporada pasada fueron puntuales y no responden a una situación de contaminación estructural de esas playas, razón por la cual no fueron inhabilitadas”, explicó.
La IMM valoró que hay “muy alta correlación” entre los enterococos y coliformes fecales. “Para Montevideo la concentración de coliformes termotolerantes es un buen indicador de contaminación fecal”, considerando más de “11.000 muestras” desde 2007, año que IMM comenzó a medir los enterococos. La Organización Mundial de la Salud propuso a este último como indicador para evaluar el agua en 2003.
Los coliformes fecales estiman “correctamente la contaminación, sin perjuicio de que, en el futuro, se ajusten los estándares o se entienda que otro grupo de microorganismos es más adecuado para la realidad uruguaya. Llegado el caso, el Ministerio de Ambiente deberá reconsiderar los niveles de aptitud”, lanzó la IMM contra la cartera que dirige Robert Bouvier, quien encomendó un informe sobre el decreto 253/979.