¿Por qué Uruguay registra una elevada tasa de suicidios? Psiquiatras, antropólogos y filósofos analizan problemática

En 2022 823 personas se quitaron la vida y el 78% de los casos fueron hombres. Los datos presentados por el Ministerio de Salud Pública generan preocupación.

Compartir esta noticia
Depresion
Tragedia. El Ministerio de Salud Pública informó nuevo registro de suicidios y que existe una “ tendencia de ascenso ” en casos de adolescentes en los últimos cuatro años.
Foto: El País

Los datos presentados días atrás por el Ministerio de Salud Pública (MSP) volvieron a generar preocupación por el alto número de suicidios que se registran en el país, un promedio que es de los más altos de la región.

El año pasado, 823 personas se quitaron la vida y el 78% de los casos fueron hombres. Para graficarlo, la cifra total representa más del doble de los homicidios en 2022 (383). Además, entre octubre de 2022 y el 30 de junio de este año 2.896 personas intentaron suicidarse, siendo mujeres en el 71% de los casos; en promedio 10 personas pretendieron autoeliminarse cada día en ese período.

Estas altas cifras implican que la tasa promedio de mortalidad por suicidios en Uruguay está muy por encima de la media de la región que se ubica en nueve cada 100.000 habitantes. En el país el registro fue de 21,6 en 2021 y 23,2 el año pasado, siendo la tercera más alta solo superada por Guyana y Surinam.

El País consultó a expertos para intentar entender por qué tantos uruguayos se suicidan a nivel local, y qué elementos pueden influir en esta problemática a nivel global y cuáles a la sociedad uruguaya.

El sociólogo Pablo Hein remarcó que hasta ahora se hizo una apuesta a una “solución individual”, viéndolo como un “problema de la psiquis”, sin tomar tanto en cuenta un abordaje más “colectivo”.

Hein sostuvo que el “principal problema” es que hace 30 años Uruguay viene “fracasando” en las políticas relacionadas al suicidio, precisamente, porque se lo sigue viendo como un “problema psicológico y psiquiátrico” y “no se entiende que los individuos son ‘bichos’ sociales”.

“¿Si el suicidio no tiene un componente cultural por qué las tasas se mantienen altas? ¿No habrá algo en común que lo hace mantener en crecimiento? Eso es cómo nos relacionamos, un malestar más colectivo”, sostuvo.

Hein dijo que otros países, con menores tasas, trabajaron “políticas sanitarias, públicas y sociales desde hace más tiempo”. “Uruguay tiene este problema con el suicidio que es un poco estructural, que nos duele y que no lo vemos”, afirmó.

Por su parte, el antropólogo Nicolás Guigou, dijo que la sociedad uruguaya tiene una “matriz mesocrática y homogeneizadora”, donde “no hay espacio para la diferencia”, en referencia a la “singularidad vital o cultural”.

Y lo comparó con la sociedad argentina. “No nos matamos entre nosotros, no llegamos a ese nivel de conflictividad social en ningún plano de la vida, pero nos suicidamos en el interior de nuestras casas o en otros lugares”.

Bajo esta manera de “expresar el conflicto”, es que Guigou señaló que “la gente en Uruguay no explota, implota”.

Otro elemento que marcó es que Uruguay es un “país desencantado”, vinculado con su “matriz laicista y con un ateismo fuerte” en relación a otros países latinoamericanos.

Además, hizo referencia a la “trascendentalidad”, que aclaro, “no tiene por qué ser religiosa, puede ser una creencia, política o referencial”. Eso, indicó, es “algo que da un espacio y un poco de aire más allá de la situación límite que se esté viviendo”.

En este sentido, el filósofo Miguel Pastorino indicó que el hecho de que Uruguay tenga una “visión cultural menos enraizada en las tradiciones religiosas y espirituales” podría ser un factor que influye.

Si bien dijo no estar convencido, sostuvo que hay estudios empíricos que demuestran que quienes tengan “un cultivo de algún tipo de vida espiritual, no importa cual, tienen mayores índices de lo que se mide por felicidad y salud mental”.

En referencia a este tema, Pastorino citó al filósofo surcoreano Byung-Chul Han. En el libro “La sociedad paliativa”, Han planteó que hoy “el umbral del sufrimiento es cada vez más bajo en muchos países occidentales”, asociado a “una sociedad centrada en el consumo, en el bienestar y que solo huye del sufrimiento”, explicó.

La causa que encontró el surcoreano es la “falta de relatos que den sentido”, señaló Pastorino, como un elemento a considerar.

“Cuando la gente tiene un relato, sea religioso, filosófico, que da sentido a por qué vivimos y para qué morimos, también da sentido a por qué sufrimos y para qué sufrimos”, señaló el filósofo.

El psiquiatra Viktor Frankl que sobrevivió a campos de concentración nazis llegó a la convicción de que las personas que sienten que tienen una misión en la vida son capaces de aguantar cualquier cosa. En cambio, agregó Pastorino, “quien no tiene un para qué en la vida, le da lo mismo vivir que morir”.

Pastorino remarcó que en sociedades donde las personas viven “apoyadas en los otros, la vida se hace mucho más llevadera”. En tanto, “cuando la cultura te empuja a que tenés que tener total autonomía pero en realidad estás cada vez más solo, es como vivir a la intemperie a nivel emocional”, dijo.

La psicóloga Martha Valfre, en tanto, dijo que “el índice de depresión en Uruguay es altísimo” y que la “gran mayoría” se automedican con antidepresivos. E indicó que mientras en Argentina, por ejemplo, ir a un terapeuta “no es algo que se lo cuestionen tanto y no está mal visto”, en Uruguay “no se asume” que la depresión es un problema a tratar. En su opinión, acudir a un profesional incluye el prejuicio de “estar loco” o que es un “gasto innecesario”.

Otro aspecto que señaló Valfre es que las personas “están muy solas” y que el avance de la tecnología “muchas veces dificulta la comunicación personal”.

Los datos sobre suicidios muestran que hay una disparidad entre interior y Montevideo. Valfre lo asoció con la tasa de desempleo. Guigou, además, marcó las dificultades de sociabilidad en el campo.

Con este escenario, el psicólogo Roberto Balaguer resaltó que si bien se buscan alternativas para que se “mantenga cierta esperanza” de los afectados, aún falta “un análisis profundo de las causas” de los suicidios a nivel nacional.

El psiquiatra Ricardo Bernardi, en tanto, aseguró que la depresión es una de las causas de los suicidios y pidió no tratarlos todos igual. “No se puede” comparar, por ejemplo, el “de una persona alcohólica que se deprimió con otra situación diferente porque no tienen nada que ver”, concluyó.

La apuesta por un plan de salud mental

“En el mundo, el suicidio va disminuyendo pero en las Américas no es así, lamentablemente, y sigue aumentando”, afirmó la ministra de Salud Pública, Karina Rando esta semana. Para graficarlo, la tasa de suicidios en Uruguay supera a la de países escandinavos y Japón, y está próximo al registro de Corea del Sur.

En Uruguay, hay un “aumento sostenido desde los años 90” en los casos, agregó Rando. Tras dos años de pandemia, los suicidios siguieron al alza, sobre todo en los más chicos y los más adultos. El pico (85 casos) se ubica en la franja de jóvenes de 25 a 29 años. Rando señaló que hay una “tendencia de ascenso” del suicidio en adolescentes en los últimos cuatro años.

“No es desde una perspectiva de salud pública” que se afronta el tema, remarcó Rando, sino que el enfoque será multidisciplinario “con actividades a nivel social, familiar, educativo y recreativa, no solamente darle más prestaciones de salud”.

La ministra puntualizó que “casi el 90% de los suicidios está asociado al consumo de sustancias, principalmente en los adolescentes”. El nuevo plan prevé ampliar las prestaciones que hoy son hasta 25 años, extendiéndolo a los 30. Quienes hayan intentado suicidarse accederán a una terapia por un tercio de lo que se paga hoy, y se van a subvencionar antidepresivos como sertralina, fluoxetina y escitalopram.

Teléfonos de ayuda

Línea Vida Prevención del Suicidio:
0800 0767 / *0767 (desde celulares)

Línea de apoyo emocional: 0800 1920

Funcionan durante las 24 horas todo los días del año, sin importar a qué prestador de salud esté afiliada la persona que consulta.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar