Uruguay está cada vez más cerca de aplicar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para combatir la población de Aedes aegypti, mosquitos que transmiten el dengue, zika y chikungunya, mediante la radiación de ejemplares para evitar que estos se reproduzcan y transmitan enfermedades.
Esta semana llegó a Uruguay, según supo El País, un equipo de rayos X, específico para irradiar insectos, autoblindado, que se puede utilizar en cualquier oficina, valuado en US$ 250.000, que donó a Uruguay el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas, a través de un convenio que realizó con el Departamento de Energía de EE.UU.
El combate del dengue con la TIE es un plan piloto que OIEA viene trabajando con Uruguay desde 2016, de carácter regional, pero que tomó impulso con la gestión de la ministra de Salud Pública, Karina Rando.
El proyecto es inédito para Uruguay porque sería la primera vez que se haría todo el proceso aquí. Primero se crían Aedes aegypti autóctonos en un insectario instalado en la Facultad de Higiene (Udelar). Se descartan los mosquitos hembra, los únicos que transmiten enfermedades, y se conservan los mosquitos macho.
Luego se acumulan varios ejemplares machos y se los irradia por pocos minutos para alcanzar su esterilización. Después estos son trasladados a jaulas para que se complete el proceso, antes de su liberación. Son aptos para copular con hembras silvestres, que no podrán reproducirse.
Quedan varias fases, desde instalar el equipo a la liberar una cantidad de mosquitos, que se prevé en unos cuatro meses, en el departamento de Canelones.
“Son Aedes aegypti iguales a los otros, lo único es que no se pueden reproducir. No son mosquitos radiactivos”, enfatizó a El País meses atrás la directora de Zoonosis, Gabriela Willat. La técnica, añadió, no erradicará al mosquito, sino que se podría usar en brotes puntuales, y no sustituye la estrategia de descacharrizar.
