Radi: "Nos está empezando a preocupar que la tasa de letalidad lentamente está subiendo"

Compartir esta noticia
Test de coronavirus. Foto: EFE.

CORONAVIRUS

"Ha pasado de 1,1 por cada 100 a 1,5 cada 100 (casos de COVID-19), y puede tener que ver con la llegada un poco más tardía del enfermo crítico y un estrés del sistema sanitario", dijo el experto.

Rafael Radi y Henry Cohen, coordinadores del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) participaron este jueves en la sesión extraordinaria del Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (UdelaR)  a través de una videoconferencia para abordar "la compleja situación social y sanitaria del país" por la pandemia del COVID-19.

Radi manifestó aspectos positivos y negativos en esta coyuntura de transmisión comunitaria en el "nivel más alto", el nivel 4 de la escala de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que combina el nivel de transmisión viral y la capacidad de respuesta del sistema de salud.

El aspecto negativo que destacó el experto es que la tasa de letalidad, que es cuan letal es el virus en los pacientes contagiados, está aumentando. "Algo que nos está empezando a preocupar es que la tasa de letalidad empieza lentamente a aumentar. Ha pasado de 1,1 por cada 100 a 1,5 cada 100 (casos de COVID-19), y eso puede tener que ver con la llegada un poco más tardía del enfermo crítico y un estrés del sistema sanitario, que incluye los traslados", dijo, y puntualizó que dicha tasa "en los mejores lugares" se ubica en el orden de 1,1 cada 100 enfermos del virus.

El experto indicó que “la cadena de transmisión se alimenta mucho en la red oscura. Hoy no tenemos ninguna evidencia para plantear que los muertos en Uruguay o casos severos sean de menor edad. Pero los que se están vacunando no son los que más transmiten. Vemos un fuerte impulso de los contagios desde esa red oscura que va de los 15 a los 35 años”.

Por otro lado, destacó como elemento "positivo" el impacto de la inmunización del personal de salud respecto al resto de la población. "Se está empezando a avisorar un desacoplamiento lento y progresivo, y por ahora preliminar, de la infección en el personal de la salud versus el resto de la comunidad", que "empezaría a confirmarse en estas semanas y tendría seguramente una explicación en parte relacionada a la vacunación, (aunque) no necesariamente sería la única explicación".

Este "desacoplamiento" que se ha observado en otros países, manifestó Radi, es "impactante". 15 días después de la primera dosis con Pfizer/BioNtech, los casos "bajan sensiblemente", y 15 días después de la segunda dosis "practicamente el nivel de infectividad en personal de la salud empieza a ser marginal, realmente es impactante", añadió.

Un avance de este tipo lo tradujo en que un sistema de salud "resciliente" desde el punto de vista de la infección es "el inicio del cambio de impacto de la epidemia en la vida del país". Es por este motivo que consideró "importante" alcanzar el 100% (y no el 70% que se busca a nivel general) de vacunación en el sector de la salud y la educación.

Respecto a la movilidad, Radi manifestó que desde el 13,14 de marzo hasta el domingo de Semana de Turismo hubo una disminución de la movilidad que llegó a ser 30% en Montevideo, y a nivel nacional en el orden del 20%. En tanto, desde el lunes al miércoles han notado un "rebote" de la movilidad, que marca que esa reducción va a "ser atenuada, a priori, y excepto que cambie mucho el comportamiento humano, es esperable que esta reducción de la movilidad no sea suficientemente potente para reducir casos en un plazo de semanas, o algo así". 

Videoconferencia que participaron Rafael Radi y Henry Cohen. Foto: Captura
Videoconferencia que participaron Rafael Radi y Henry Cohen. Foto: Captura

En tanto, Henry Cohen señaló que de acuerdo al trabajo que lleva adelante desde diciembre pasado el Observatorio Socioeconómico y Comportamental (OSEC), impulsado por el GACH y liderado por los doctores Ricardo Bernardi y Fernando Filgueira, muestran que la perspectiva de la población de cumplir con las medidas que anunció el gobierno "es mayor que la que tenían hace 15 o 20 días".

Por otro lado, Radi destacó que el plan de vacunación transcurre "a buen ritmo" y se refirió al impacto que pueden generar las dosis de Sinovac y Pfizer/BioNtech, que son las que han sido administradas hasta el momento en diferentes áreas y franjas etárias. 

Respecto a las dosis de Sinovac, el experto resaltó que si bien manejan que "su efectividad no es tan alta, van a seguir impidiendo casos graves inclusive muchos meses después de haber sido suministrada, y seguramente va a ser relativamente robusta a la aparición de nuevas variantes, por lo menos en el corto plazo".

Con respecto a las dosis de Pfizer/BioNtech, Radi resaltó que logran un "nivel de inmunización más alto y tiene más posibilidades de bloquear la transmisión comunitaria". 

Cohen indicó que seguramente se estudie la vacunación de estas dosis para jóvenes de entre 16 y 18 años, y que en mayo o junio se podría analizar en llegar a vacunar a los jóvenes de 50 años con estas vacunas, pero que "por ahora" la inmunización con estas se centraliza todavía en las personas más adultas. 

Villar informó de "saturación" de CTI en el Hospital de Clínicas

A su turno, el director del Hospital de Clínicas, el neurocirujano Álvaro Villar contó que es "muy comprometida" la disponibilidad de enfermeros en el centro de salud universitario, con una baja de entre 250 y 260 de la plantilla habitual. Algunos casos son por certificaciones, pero "lo que ha ido aumentando de forma alarmante son los enfermeros que pasaron a cuarentena por contacto con pacientes o integrantes de los equipos de salud, sea adentro o fuera del hospital", indicó.

También manifestó que el CTI está con su capacidad "completa" en estos momentos. Graficó que ampliaron el número de casos el fin de semana pasado y "en cuestión de horas fueron ocupadas". Además, dijo que el piso dedicado a cuidados intermedios también está con "capacidad saturada".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar