Rando: "Es posible que este año el cáncer pase a ser la primera causa de mortalidad en Uruguay"

La ministra de Salud Pública aseguró en la Conferencia de Invierno en Oncología que cada año se diagnostican unos 14.000 casos nuevos y que se registran entre 8.000 y 8.200 fallecidos.

Compartir esta noticia
Almuerzo de ADM
Karina Rando, ministra de Salud Pública.
Foto: Francisco Flores - Archivo El País

"Es posible que, en 2024, el cáncer pase a ser la primer causa de mortalidad en nuestro país. No estamos lejos de eso", dijo la ministra de Salud Pública, Karina Rando, en la última edición de la Conferencia de Invierno en Oncología, un evento anual organizado por el oncólogo Álvaro Vázquez, administrador del Consultorio de Oncología y Radioterapia (COR), entre otros cargos.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en Uruguay. Su incidencia se incrementó durante los años 2021 y 2022. No obstante, en 2023 cayó y se registró "prácticamente" la misma cantidad de fallecidos por ECV que por cáncer, con pocos casos de diferencia, puntualizó Rando en el evento realizado el pasado sábado y a cuyo contenido accedió El País.

En un escenario de "descenso" de la muerte por ECV, que llegó a registrar un pico de 9.239 casos en 2022 y bajó a casi 8.000 el año pasado, a "15 casos" de distancia con el cáncer, fue que la ministra planteó que este año es "posible" que la última enfermedad pase a ser la principal causa de muerte de los uruguayos.

Fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) indicaron a El País que la potencial suba de esta enfermedad al primer lugar de mortalidad no se debe tanto a un aumento, porque se ha “mantenido” su impacto, sino a la baja de los fallecidos por ECV tras un pico en pandemia.

Durante su exposición Rando señaló que uno de las metas de los Objetivos Sanitarios Nacionales 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es la "reducción de mortalidad por cáncer" y por ello, aseguró, "este gobierno realmente ha intentado priorizar este tema como uno de los buques insignia".

Al analizar la tendencia de mortalidad por cáncer que registró el país entre 1990 y 2021, Rando marcó que hubo un "pequeñísimo aumento" en las mujeres -sobre todo por una mayor incidencia del cáncer de pulmón- y un "descenso sostenido" en los hombres.

La jerarca cabildante también dedicó parte de su ponencia a analizar lo que ocurrió con el cáncer en pandemia. "Es verdad que hubo una reducción de los estudios de tamizaje, lo cual es bastante entendible porque la gente prefería quedarse en su casa y no morir por covid-19 (...) ¿Eso va a impactar en el futuro? Lo vamos a ver en los próximos años, pero la asistencia oncológica, que es muy importante, se mantuvo".

Sin contar el cáncer de piel no melanoma, a nivel nacional se diagnostican un promedio de 14.000 casos nuevos de cáncer al año. Mientras que los fallecidos por lo que técnicamente se registran como “tumores (neoplasias)” se ubican en “unos 8.000 - 8.200 personas” al año, añadió Rando.

En hombres uruguayos, el cáncer de próstata es el que tiene mayor incidencia, pero el cáncer de pulmón es el que genera más mortalidad en este grupo. Mientras que el cáncer de mama es el que concentra mayor incidencia y mortalidad entre las mujeres uruguayas.

Sobre el último punto, Rando mencionó el trabajo que se realiza para “actualizar” la guía de práctica clínica para la detección precoz del cáncer de mama, que data de 2015. "Hay una evaluación en la que el inicio del tamizaje de cáncer de mama se recomienda a los 40 años”, dijo respecto a la mamografía, un estudio clave que hasta ahora es recomendado a partir de los 50 años.

Tras los dichos de la ministra, fuentes del MSP dijeron a El País que la nueva guía, que se prevé esté publicada este año, rebajará la edad recomendada de las mamografías a los 40 años.

También se ampliará a mujeres de hasta 74 años, cuando el estudio se recomienda hasta los 69. Y con respecto a la frecuencia de la mamografía, se mantendrá en 24 meses para las mujeres de entre 50 y 74 años, pero se evalúa para aquellas de entre 40 y 49 años, acotaron los informantes.

“Radioterapia de mucha mejor calidad”

Rando también se refirió a los cambios tras la "evaluación imPACT", un informe que encomendó en 2021 su antecesor en el MSP, Daniel Salinas, a la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), sobre el tratamiento del cáncer en el país.

El estudio elaborado por OIEA, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer arrojó que Uruguay “carece de unos servicios de radioterapia adecuados”, así como reconoció que “el acceso a otras modalidades de tratamiento del cáncer es más amplio”, entre otras conclusiones, tal como informó El País.

“Hoy tenemos una radioterapia de mucha mejor calidad que hace cinco años”, remarcó la ministra. Entre varios cambios que suscitó el informe inédito para el país, señaló que se realizaron “grandes inversiones” en la radioterapia local, pero sobre todo valoró la creación de la Comisión de Seguimiento y Desarrollo del Plan Nacional de Radioterapia.

“Es un hito muy importante, porque permite elevar la calidad y el control del tratamiento y la gestión”, resaltó sobre la comisión. “Teníamos un debe; era de las cosas que más nos puntualizaron”, en imPACT, añadió Rando ante los principales referentes de oncología en el país.

También remarcó que hoy están “funcionando” tres aceleradores lineales (equipos que realizan radioterapia focalizada) en el sistema público, que si bien estaban comprados “les faltaba el contrato de gestión y mantenimiento”. Todo el proceso para su puesta en marcha “costó más de dos años”, reconoció Rando.

A nivel privado, nombró que el centro Oncosur (Florida) incorporó tecnología de “ultima generación”, mientras que COR adquirió aceleradores lineales “nuevos”, y que “están en curso hay dos emprendimientos privados de radioterapia de última generación que también van a mejorar la calidad de radioterapia en Uruguay”.

Otro aspecto “muy importante” que destacó Rando fue la donación de la OIEA, bajo su gestión, de un acelerador lineal de última generación, valuado en 2 millones de euros, para ser instalado en el Hospital de Clínicas, y el recambio de seis mamógrafos en centros de ASSE de Montevideo y el interior.

Más allá de la renovación de equipamiento, que impacta no solo en la atención del paciente, sino en una mayor formación de recursos humanos, que es otro de los “puntos débiles” que marcó imPACT, Rando destacó la incorporación de tratamientos contra el cáncer al Fondo Nacional de Recursos (FNR), que hasta ahora se obtenían por recursos de amparo.

Se van a lograr incluir 25 tratamientos en este período de gobierno, “algo histórico, que nunca se había dado”, indicó la ministra, evitando los juicios a los pacientes para su acceso, a partir de un proceso de negociación con los laboratorios que permitió rebajas en los costos de hasta “60%”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar