Uno de cada diez recién nacidos en ASSE en 2024 tuvo bajo peso, por encima de lo registrado en la última década

Los últimos datos del MSP también arrojaron que la prematurez creció, en la misma medida, en el prestador público respecto a 2015, revirtiendo una tendencia frente a los prestadores privados.

Compartir esta noticia
Maternidad
distancia. El prestador público subió en 2024 el porcentaje de recién nacidos con bajo peso y de prematurez, que lo ubican por encima del nivel de prestadores privados
Foto: AFP

Redacción El País
Uno de cada diez recién nacidos en 2024 en los hospitales de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) tuvo bajo peso al nacer, lo que significa que la balanza marcó menos de 2.500 gramos. Mientras que la prematurez, que son nacidos antes de las 37 semanas de gestación -factor que no necesariamente se vincula con el bajo peso-, tuvo la misma incidencia el año pasado en el prestador público.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó la semana pasada la evolución de estos dos indicadores durante la última década. El bajo peso al nacer en ASSE saltó de 7,8% del total de nacidos en 2015 a 9,5% en 2024, según los datos preliminares. Y la prematurez, también en el prestador público, pasó de 8,8% a 10,2% en el mismo período.

Las cifras de ASSE están por encima de los prestadores privados. El bajo peso en las mutualistas y seguros en 2024 llegó a 7,9%, mientras que la prematurez al 9,5%. En cambio, una década atrás, el prestador público tenía un porcentaje más alto que los privados en el bajo peso, pero más bajo en la prematurez.

Hubo un cambió en el promedio nacional del bajo peso al nacer, que pasó de 7,7% en 2015 a 8,9% en 2024. Sucedió lo mismo con la prematurez, que subió de 9,1% a 10,1% en el mismo período. La directora general de salud, Fernanda Nozar, dijo al presentar estos datos que los dos indicadores, y el de sífilis, “traducen claramente la inequidad del país en el proceso reproductivo”.

“¿Es un problema del prestador público los indicadores sanitarios, o son los determinantes sociales que se vinculan con quienes asistimos en ASSE los que explican los indicadores?”, planteó la jerarca, mientras mostraba que atienden el 72,6% de las personas del quintil 1, porcentaje que se hunde más en los quintiles más favorecidos.

Factores

El entorno social de las embarazadas es el mayor impacto en el bajo peso al nacer y la prematurez, destacaron Mónica Gorgoroso, referente del área de salud sexual y reproductiva de ASSE, y el pediatra y docente grado 5 de neonatología, Fernando Silvera, consultados por El País.

El MSP marcó que Uruguay registra un “muy buen nivel” de consultas prenatales. El 84,5% de las embarazadas uruguayas realizan ocho controles o más, que son las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que además toma el MSP en su guía.

Gorgoroso dijo que hay “aspectos biológicos” como las infecciones urinarias, la anemia, la malnutrición y la hipertensión arterial que se pueden prevenir en los controles para reducir la prematurez.

Sin embargo, hay aspectos sociales que inciden, como el estrés materno, que está “absolutamente vinculado con las condiciones de vida”, entre ellos con “la violencia basada en género” y “el consumo de sustancias y alcohol”, agregó.

“En ASSE se asisten grupos poblacionales de los quintiles menos favorecidos donde las necesidades básicas insatisfechas son reales. Muchas veces no están garantizadas la seguridad, el empleo, la vivienda. Y todo esto repercute en el embarazo”, dijo la experta.

“El control del embarazo, que clásicamente se cita como un mecanismo para disminuir la prematurez, es eficaz en la medida que uno pueda trabajar sobre estos problemas”, remarcó el neonatólogo.

Gorgoroso estimó que un 60% de los casos de prematurez podría disminuir si mejoran las condiciones de vida de la madre. Pero aclaró que, por más que se logre una caída del indicador, hay un porcentaje del que “no va a descender” ya que por “patologías maternas o fetales” es “necesario” que nazca prematuro.

Sobre el bajo peso al nacer, Silvera planteó que la nutrición del feto puede estar afectada por causas genéticas así como también por causas maternas -como problemas en la placenta- vinculado con causas sociales de la madre. “Todo lo que signifique estrés va a influir directamente en el crecimiento del feto”, graficó.

Silvera, que trabaja en el Hospital Pereira Rossell, remarcó que la suba vista en el bajo peso al nacer en ASSE supone “una carga importante de estrés para el sistema de salud”.

“Las nuevas autoridades del Pereira Rossell se refirieron al problema de los recién nacidos en alta vulnerabilidad social” en términos generales, indicó Silvera, y remarcó que -a su entender- habría que atender específicamente el “enorme problema del prematuro o el bajo peso” en esas situaciones ya que es un “problema aún mayor”.

Elaboran proyecto de ley para reforzar la nutrición materna

Daniel Borbonet, senador suplente de Carolina Cosse y exdocente grado 5 de neonatología, trabaja en un proyecto de ley para revertir la malnutrición en embarazadas con la colaboración de la FAO, de Naciones Unidas. Borbonet investigó fallas nutricionales en micronutrientes “fundamentales” para el neurodesarrollo de los niños. “De las madres más vulnerables del Pereira Rossell, el 90% de las que consumieron menos carne de lo que se debe en el embarazo tuvieron hijos con menos hierro y vitamina B12 de lo que debe tener un recién nacido”, dijo. “Eso quiere decir que esos niños en su desarrollo tendrán dificultades en el aprendizaje, y seguramente mayor deserción escolar y mayor exclusión social”, dijo en un video que publicó Cosse.

Las medidas que aplica asse

El aumento de casos de bajo peso al nacer y de prematurez ocurre “en una población cada vez más pequeña de mujeres embarazadas y recién nacidos, porque hay menos nacimientos”, dijo Gorgoroso en referencia a que en 2024 hubo casi 30.000 nacimientos, cifra similar a unos 125 años atrás.

En este escenario, ASSE está trabajando “departamento por departamento” con los equipos que controlan embarazadas para aterrizar correctamente la guía de atención a embarazadas de 2024.

También están “trabajando con los equipos de gestión para que conozcan los requerimientos del control de embarazo de calidad y que se garanticen” en consulta. Además de que están “incorporando fuertemente otras prestaciones que en ASSE no estaban incorporadas como la preparación para el nacimiento, para promover un nacimiento saludable”, dijo la jerarca.

Gorgoroso agregó que ASSE está “estrechando los espacios de articulación con el resto de las instituciones en cada departamento para que las otras prestaciones que tienen que ver con la protección social del proceso reproductivo les lleguen en tiempo real a las usuarias embarazadas más vulnerables que lo requieren”.

Puso como ejemplo el programa de captación temprana del programa Uruguay Crece Contigo, del Ministerio de Desarrollo Social.

Recién nacido
Recién nacido.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ASSEMSP

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Historia de Instagram de Martín Fablet
00:19
00:00
00:11
00:11