El Ministerio de Salud Pública (MSP) citó a la Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV) que resolvió que "Uruguay no cumple con los criterios" para la implementación a nivel poblacional de la vacuna contra el dengue.
"En base a la evidencia disponible y considerando el contexto epidemiológico nacional, Uruguay no cumple con los criterios para su implementación a nivel poblacional como parte de la estrategia de respuesta frente a esta arbovirosis", señala la resolución del MSP a la que accedió El País.
La resolución indica que "el impacto potencial de la vacunación ha sido medido y es recomendado en regiones con alta carga de enfermedad por virus dengue y "no se cuenta con datos que avalen su uso en contexto de brotes en áreas no endémicas".
"Dado lo dinámico del escenario epidemiológico se plantea realizar un seguimiento continuo de nuevos estudios en curso y las nuevas recomendaciones que surgieren al respecto", recomienda la comisión asesora de inmunizaciones.
Además, plantea "reforzar el mensaje en la población de las medidas ambientales para control del vector y la disminución del riesgo de exposición, como el vaciamiento de recipientes con agua estancada, la descacharrización y el uso de medidas de protección individual".
Hoy Uruguay cuenta con 43 casos de dengue importado y tres autóctonos, según los últimos datos del MSP.
En Argentina, que atraviesa la que se estima su peor epidemia de dengue, la vacuna Qdenga, del laboratorio japonés Takeda -que se ofrece en varios países- se aplica en dos dosis, con un intervalo de tres meses, por un costo de US$ 150.
Además, el Instituto Butatan de Brasil, país que también padece lo que se prevé como el peor escenario de dengue de su historia, desarrolló una vacuna que está a estudio y por la que pediría su registro local sobre la mitad de este año.
“Uruguay no cumple (por el momento) con los criterios epidemiológicos para implementar una estrategia de vacunación”, había adelantado esta semana el infectólogo Julio Medina, integrante de la CNAV, en sus redes sociales.
La comisión, además, planteó ayer “reforzar el mensaje en la población” de las “medidas ambientales para control del vector”, y la “disminución del riesgo de exposición”. Esto en referencia a la descacharrización y a evitar picaduras de mosquito con el uso de repelente, entre otras medidas.
-
Uruguay rodeado de dengue: la región enfrenta su mayor epidemia y alertan por Semana de Turismo
Dengue en Uruguay: MSP detectó cuatro nuevos casos importados; son 46 en total contando los tres autóctonos
Lo que hay que saber sobre el dengue en Uruguay: ¿cómo se contagia y cómo se previene? ¿cuáles son los síntomas?
Dengue: ¿Cómo es el uso de repelentes en niños y embarazadas y qué aconseja Salud Pública?