Uruguay es el país de América Latina con la vacunación contra el COVID-19 más veloz

Compartir esta noticia
Tanto Chile como Uruguay vienen vacunando a la mayor parte de su población con Coronavac. Foto: Leonardo Mainé
Persona vacunándose
Leonardo Maine/Archivo El Pais

58,79% TIENE AL MENOS UNA DOSIS

El director general de la Salud, Miguel Asqueta, calificó como “excepcional” la campaña de vacunación, aunque, reconoció, es necesario “aumentar los porcentajes y no bajar el ritmo”.

Uruguay es el país de América Latina donde la vacunación contra el COVID-19 va más deprisa. Pese a haber sido el último en hacerse de las vacunas, el 58,79% de su población ya cuenta con al menos una primera dosis. En el “podio regional” pasó a Chile, que había dado inicio a la campaña de inmunización un mes antes y que, con el 57,58% de sus habitantes con al menos una dosis, llevaba el liderazgo.

En la “Copa América de la Inmunización”, Uruguay y Chile se disputan el trofeo. No solo son los dos países que lideran en el porcentaje de su población vacunada, sino que fueron los dos primeros de la región en habilitar la vacunación a partir de los 12 años.

Pero a diferencia de los torneos deportivos, en el combate de una pandemia el triunfo individual no alcanza. Los científicos insisten en que los virus no reconocen fronteras y que su capacidad de mutación es tal que, si las vacunas no llegan a todo el mundo, nadie estará del todo a salvo.

Solo el 0,3% de las dosis que fueron administradas contra elCOVID-19 a nivel internacional han llegado a los países más pobres. Y nada hace pensar que esa desigualdad en el acceso cambie en el corto plazo. Porque un estudio de la Universidad Duke, al que hizo referencia esta semana el periódico estadounidense The New York Times, calcula que “se requieren cerca de 11.000 millones de vacunas para inmunizar al 70% de la población mundial”, pero solo ha sido fabricada la décima parte.

Pese al desafío global, la mayoría de países busca poner el pie en el acelerador en sus propias campañas de vacunación. La vuelta a cierta “vieja normalidad” en países como Israel, Australia y Reino Unido viene demostrando que la luz no está tan lejos.

Uruguay ya evidencia algunas señales en ese sentido: cayeron los brotes y muertes en los residenciales de adultos mayores, disminuyeron los contagios entre el personal de la salud, y por décimo día consecutivo bajó la ocupación de pacientes COVID en CTI. Y Rivera, uno de los departamentos líderes en la vacunación, está cerca de abandonar la zona de más riesgo epidemiológico en el índice de Harvard.

La transmisión comunitaria del virus, sin embargo, sigue siendo alta: un promedio de 102 infectados nuevos por día cada 100.000 habitantes, y una media de 55 muertos diarios.

La situación en Chile no es mucho mejor y esta semana se impuso una nueva cuarentena total en la región metropolitana, en la que se encuentra la capital Santiago.

Tanto Chile como Uruguay vienen vacunando a la mayor parte de su población con Coronavac, una vacuna que ha arrojado auspiciosos resultados de eficacia en la prevención de muertes, ingresos a CTI y enfermedad sintomática, pero cuyo efecto se nota con énfasis recién luego de la segunda dosis. Uruguay tiene cerca de un tercio de su población con dos dosis y Chile alcanza un 44%.

La opinión de los expertos.

“Cuando las palabras dadas se cumplen, el compromiso aumenta”
Miguel Asqueta, director General de la Salud
Miguel Asqueta

¿Cómo evalúa la vacunación contra el COVID-19?

Excepcional. Esa excepcionalidad estuvo dada por la certeza que se le dio a la población: la disponibilidad de vacunas. Desde que el 25 de febrero arribó el primer lote hasta hoy, nunca hubo que lamentar demoras, faltas de embarques o tener que realizar cambios de fechas por el incumplimiento. Cuando las palabras dadas y los compromisos asumidos se cumplen, la credibilidad aumenta. Eso es clave cuando se habla de vacunas que son nuevas en el concierto científico. Hay certeza de seguridad y de eficacia.

¿Cuál es el principal desafío de la campaña?

Tener a casi el 60% de la población con su primera dosis, a solo tres meses y unos días de iniciada la campaña, era un desafío difícil de imaginar. Ahora el desafío es aumentar esos porcentajes, mantener el ritmo.

¿Cómo se llega a quienes aún no se han vacunado?

Entendemos que al inicio de la campaña pudo haber cierta desconfianza ante una vacuna para una enfermedad nueva. Pero ahora insistimos en que quienes todavía no se han vacunado, por favor, lo piensen dos veces, que con esto están protegiendo a sus familias y al resto de la sociedad.

¿Cuándo se verá el gran efecto de las vacunas?

Ya estamos observando algunos efectos: en el personal de la salud los casos se redujeron un 80%. Y los estudios de eficacia muestran resultados alentadores. En pocas semanas vamos a lograr esos resultados tan esperados: en reducción de mortalidad, de pacientes en CTI, de curso de la enfermedad y nuevas infecciones.

“Habrá que superar el 70% de la población vacunada para ver efecto”
Catalina Pírez, catedrática de Pediatría
Catalina Pírez

¿Cómo evalúa la vacunación contra el COVID-19?

Es una campaña que avanza dentro de lo esperado para un país de estas dimensiones. Pero tenemos las condiciones para que nos vaya todavía mejor. En especial, al haber un sistema integrado de salud, al no haber accidentes geográficos ni de comunicaciones, tenemos el acceso a los lugares en los que están las personas.

¿Cuál es el principal desafío de la campaña?

Llegar a los 2.800.000 mayores de 18 años que nos hemos trazado como objetivo. Son los que acumulan la mayor parte de los casos graves de la enfermedad. Está habiendo muertes en embarazadas y eso tiene que ser un llamado para ir en la búsqueda de quienes tienen una mayor prioridad. Es importante la vacunación en adolescentes, pero no podemos descuidar a los más adultos.

¿Cómo se llega a quienes aún no se han vacunado?

Hay quienes no saben agendarse o no tienen los medios. Eso lo sabemos y son un pendiente. Hay que acercarse con las vacunas a los lugares de aquellos que no salen en busca de un puesto de vacunación. Y, en paralelo, hay que cuidar que se complete el esquema de dos dosis.

¿Cuándo se verá el gran efecto de las vacunas?

Habrá que superar el 70% de la población, sea de la edad que sea, completamente vacunada. Junio y julio son los meses claves para completar los esquemas de vacunación. Recuérdese que la eficacia de Sinovac se nota a partir de la segunda dosis.

“Sin un lockdown se expone a mucha gente”
Miguel Fernández Galeano, exsubsecretario de Salud
Miguel Fernández Galeano. Foto: Archivo El País

¿Cómo evalúa la vacunación contra el COVID-19?

Hubo elementos muy positivos: un esquema de aceleración de la campaña que permitió escalar muy rápido. Sin embargo, debió complementarse con focalizaciones y priorizaciones (no solo por grupos de población). Uruguay pudo y debió haber vacunado antes.

¿Cuál es el principal desafío de la campaña?

La comunicación y acompañar la vacunación con una restricción drástica de la movilidad. Las vacunas protegen vidas y de la enfermedad grave, pero no lo hacen 100%. Entonces, sin lockdown se expone a mucha gente. Las vacunas que tenemos son un chaleco antibalas muy importante. Pero, con circulación viral intensa tienen mayor riesgo de no proteger si hay una metralleta en cada esquina. Lo otro es que esta combinación de vacunación con alta circulación del virus es caldo de cultivo para que surjan variantes nuevas.

¿Cómo se llega a quienes aún no se han vacunado?

Hay que convencer, con demostraciones y sin entrar en una polarización. Hay que ir al terreno y hacer sociedad con el líder local para que este convenza al resto.

¿Cuándo se verá el gran efecto de las vacunas?

Si la gente que sabe más no lo puede asegurar, yo menos. Veo impactos que parecen ser positivos. Hay que confiar en la ciencia al respecto. Hoy estamos viendo vacunas en la vida misma y no en ensayos clínicos. Pero sin un martillo (medidas) para bajar la curva, el bicho se reproduce. Un día le vas a ganar con la vacuna, el tema es con qué costo.

“El desafío sigue siendo llegar a todos, vencer las barreras y resistencias”
Mónica Pujadas, epidemióloga y pediatra
Mónica Pujadas

¿Cómo evalúa la vacunación contra el COVID-19?

Se está llevando a cabo una campaña increíble, atrás de la cual hay muchísima gente haciendo un enorme esfuerzo. Para un país como el nuestro, el estar logrando contar con estas vacunas y poder estar administrándolas con la velocidad que se está dando es realmente destacable.

¿Cuál es el principal desafío de la campaña?

El desafío sigue siendo lograr llegar a todos, vencer las barreras y resistencias y comprender que la vacunación es una herramienta fundamental junto con las medidas no farmacológicas para avanzar hacia el control de la epidemia.

¿Cómo se llega a quienes aún no se han vacunado?

Las estrategias son las mismas que para vencer la vacilación o el rechazo de las otras vacunas: por un lado, continuar ampliando el acceso a los vacunatorios en todo el país. Y, por otro lado, con información, escuchando y explorando las razones que se argumentan, con empatía, sin descalificar a quienes se niegan; pero señalando firmemente los beneficios de la vacunación y promoviendo la solidaridad para avanzar como comunidad hacia la protección colectiva.

¿Cuándo se verá el gran efecto de las vacunas?

Ya se está comenzando a ver el impacto como muestran los informes del MSP y del GACH recientemente emitidos. De todos modos, debe tenerse en cuenta que se está vacunando en un escenario de alta circulación del virus en la comunidad. Y que es fundamental mantener los cuidados mientras se da el proceso de vacunación colectiva.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

vacuna coronaviruscoronavirus

Te puede interesar