El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó este jueves el lanzamiento de la campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) para embarazadas entre 32 a 36 semanas de gestación, que se preveía originalmente que estuviera disponible desde julio, tal como informó El País.
Esta es una de las dos medidas que recomendó la Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV) hace cuatro meses para prevenir el impacto del VRS, una de las principales causas de infecciones respiratorias graves en los menores de seis meses, como la bronquiolitis, que suelen requerir hospitalización por el fuerte impacto a esa edad, de gran vulnerabilidad.
"Hoy es un día histórico, que marca un hito en cuanto a la protección de los niños en Uruguay", resaltó el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, respecto al ofrecimiento en los "próximos días" de la vacuna RSVpreF (Abrysvo).
“Nos pone a la vanguardia de la protección contra el VRS, que con el paso del tiempo vamos a valorar no solo en protección sino en vida de los recién nacidos”, añadió Satdjian, en referencia a que en 2023 se registraron 11 muertes por causas respiratorias en este grupo.
Se trata de una dosis única, gratuita y no obligatoria, pero "altamente recomendable" para las embarazadas en esa etapa de gestación, por su “tecnología desarrollada hace más de 20 años”, subrayó la titular del MSP, Karina Rando. Se compraron dosis "suficientes", unas 17.000, que llegarán en tandas, añadió.
La cartera puntualizó en un comunicado que Abrysvo es la “única aprobada para embarazadas en Uruguay”, que protege al recién nacido durante sus primeros seis meses de vida “al transferir anticuerpos protectores de la madre al bebé” a través de la placenta. El VRS circula principalmente entre abril y setiembre, que genera riesgo para los bebés más pequeños y prematuros, y sube la ocupación de camas de internación.
Tras recordar que un año atrás se registró un “aumento importante” de estos casos, Rando “celebró” la incorporación de “una nueva forma de tratamiento para tal vez la población más vulnerable”, en referencia a que el Fondo Nacional de Recursos (FNR) brinda desde hace años el anticuerpo monoclonal Palivizumab para la población de “alto riesgo”.
Para que la vacuna se considere efectiva en el recién nacido el parto debería darse “al menos 14 días después de la vacunación”, en la temporada fría del año, resaltó el MSP. La eficacia esperada con esta vacuna para prevenir un cuadro grave por VRS es de "82%" a los tres meses de vida y "69%" a los seis meses. También “reduce” el número de consultas médicas por infecciones respiratorias graves.
Los efectos adversos más comunes son “leves”, añadió el ministerio. Estos son: dolor en el lugar de inyección, dolor de cabeza, muscular y nauseas que “suelen resolverse espontáneamente”. Si algunos de los síntomas persisten por más de 72 horas, se recomienda consultar al médico tratante.
El CNAV resolvió el 10 de abril implementar una estrategia “combinada”. Esto significa no solo aplicar la vacuna presentada hoy, sino brindar en los recién nacidos el anticuerpo monoclonal Nirsevimab, del laboratorio Sanofi, “en lactantes mayores de seis meses que presentan factores de riesgo de enfermedad grave para VRS y que eventualmente requerirían una dosis de refuerzo en su segunda temporada invernal de VRS”, según el acta del CNAV presentada meses atrás.
Consultada por El País sobre si se va a adquirir el anticuerpo Nirsevimab, que en Chile se comenzó a brindar este año, Rando respondió en rueda de prensa: “Uruguay hizo todos los intentos para adquirirlo, pero lamentablemente el laboratorio que lo vende no entregó al país porque las dosis que necesitaba Uruguay eran muy pequeñas y estaba comprometido con países con más cantidad de dosis”.
"Todas las alertas prendidas" por viruela del mono
La ministra de Salud Pública fue consultada tambien por la situación uruguaya respecto a la viruela del mono, un día después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) volviera a declarar la emergencia sanitaria tras registrar un brote en África.
"Estamos con todas las alertas prendidas", destacó Rando en rueda de prensa. "No hemos detectados casos en Uruguay nuevos en este último tiempo a pesar de la declaración de la OMS", puntualizó.
Uno de los brotes ocurre en el Congo, donde Uruguay tiene un contingente militar. Consultada por El País sobre si se está pensando en reforzar la vigilancia desde esa zona, la ministra indicó que el trabajo del MSP es "el control de todas aquellas personas que hayan estado expuestas a posibles contagios".
"Por supuesto, los efectivos que están en el Congo van a tener un seguimiento médico muy particular. Si tienen alguna sintomatología, el índice de sospecha es muy alto si provienen de zonas en las que hay brotes", agregó.
La OMS informó que la viruela símica o viruela del mono es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre. Los síntomas comunes son "erupciones cutáneas o lesiones mucosas que pueden durar de dos a cuatro semanas, acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía e inflamación de los ganglios linfáticos".
Se transmite por contacto físico entre personas infectadas. Para confirmar la enfermedad se realizar un test de PCR. Si bien existen vacunas contra la enfermedad (se aplican dos dosis, en un período de un mes), "no se requiere ni se recomienda la vacunación masiva contra la viruela símica en la población", puntualizó la Organización Panamericana para la Salud (OPS/OMS), en su alerta regional por esta enfermedad, del 8 de agosto.