“Vamos por incentivos y telemedicina” para que más médicos se radiquen en el interior, dice nuevo presidente de ASSE

A horas de asumir al frente del prestador de salud, Álvaro Danza plantea en entrevista con El País que hay un "retroceso" frente a 2019 y dice que estima que la deuda heredada es “significativamente mayor” a la comunicada.

Compartir esta noticia
Álvaro Danza: "Nos hubiera gustado encontrarnos una ASSE más fortalecida"
Álvaro Danza: "Nos hubiera gustado encontrarnos una ASSE más fortalecida"
Foto: Leonardo Mainé

El exjefe de Medicina Interna de la Asociación Española y docente grado 5 de la Facultad de Medicina fue el elegido por el gobierno de Yamandú Orsi para tomar las riendas de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

A horas de asumir, Álvaro Danza señaló en entrevista con El País que hay “retrocesos” frente a 2019, y que “probablemente” la deuda heredada sea “significativamente mayor” a lo comunicado por las autoridades salientes.

-¿Cuál es el principal objetivo de su gestión al frente de ASSE?

-El principal objetivo es poner a ASSE al servicio de la atención del usuario. Que el prestador dé que hablar por lo bien que asiste, y no por otros problemas que pueda tener.

-¿En qué estado recibe ASSE el gobierno del Frente Amplio?

-La recibimos mejor que hace muchos años, porque en los orígenes de la reforma sanitaria era una empresa bastante cascoteada. El gasto por usuario mensual andaba antes por los $ 1.400, a valores de 2025, y hoy es $ 3.400. Está mejor que hace muchos años, pero nos hubiera gustado encontrarnos con un prestador más fortalecido al que entregamos en 2019. En algunos aspectos, está venido a menos, con algunos retrocesos.

ASSE.
Administración de los Servicios de Salud del Estado.
Foto: Archivo El País

-¿Cuáles son esos “retrocesos”?

-En el primer nivel de atención, en la política de medicamentos, en la atención a la salud mental, la atención a la infancia y además el SAME 105 está desordenado. En esas cuestiones encontramos problemáticas significativas. También vemos que no se avanzó en la digitalización de ASSE.

-¿A cuánto asciende la deuda en ASSE? Se manejaron varias cifras...

-La cifra oficial que nos entregaron las autoridades salientes es de $ 6.500 millones, en el entorno de unos US$ 150 millones. Recién entramos, estamos terminando de revisar los números, pero probablemente sea una cifra significativamente mayor.

-¿A cuánto estima que llegará?

-No puedo decir el número porque nuestros equipos técnicos están terminando de hacer las revisiones del caso. No sería razonable que dé una cifra.

-El Frente Amplio fue muy crítico en cuanto a la última administración. ¿Va a actualizar la estructura de gestión? ¿De qué manera?

-Es cierto, el Frente fue muy crítico con la gestión previa en diversos aspectos. Uno tiene que ver con la regionalización. Se había hecho un avance importante en regionalizar ASSE, para que cada una de ellas fueran determinadas y lo más autosuficientes posibles. En nuestra opinión, se retrocedió en ese aspecto.

Álvaro Danza, entrante presidente de ASSE
Álvaro Danza, entrante presidente de ASSE
Foto: Leonardo Mainé

-¿Hubo una centralización de ASSE?

-Sí, y las regiones pasaron a tener un rol demasiado administrativo y poco resolutivo. Vamos a hacer una fuerte apuesta a la regionalización. De hecho, las direcciones regionales van a estar en las regiones, no como ahora en Montevideo. Esto tiene un carácter simbólico e implica dar más autonomía.

-¿Que no pase todo por ASSE Central?

-Sí. Por eso le hemos encomendado a los directores regionales que establezcan claramente el nivel de resolutividad asistencial. Es decir, que las unidades ejecutoras ya no funcionen como compartimentos estancos, sino de forma más amalgamada dentro de la región.

-La gestión de ASSE en el último gobierno del Frente Amplio fue muy cuestionada por irregularidades, por ejemplo en la contratación de empresas tercerizadas. ¿Qué impronta tendrá su gestión en ese sentido?

-Trataremos de reducir las tercerizaciones lo más que podamos. Vamos a poner un equipo técnico a trabajar rigurosamente en ver qué cosas se justifica que estén tercerizadas y cuáles no. Creo que el Frente fue criticado no por hacer tercerizaciones, sino porque algunas, en principio, podrían haber tenido algún cuestionamiento. Nosotros vamos a ajustarnos a las normas de transparencia, si hay desviaciones las rectificaremos inmediatamente y serán penalizadas.

-El Frente Amplio también insistió con la falta de medicamentos en ASSE. ¿Dónde faltan?

-Faltan en muchos lugares. Hace poco nos contactó una señora de Young para decirnos que no había inhaladores para su hijo asmático e hicimos la gestión para que llegaran. Con los medicamentos pasó que las compras dejaron de realizarse mediante un procedimiento centralizado y se hicieron en un procedimiento descentralizado. O sea, cada una de las 74 unidades ejecutoras hizo sus compras.

Ministerio de Salud Pública (MSP)
Ministerio de Salud Pública.
Foto: Estefanía Leal

-Pero habló de autonomía regional, ¿cómo será con la compra de fármacos?

-Eso será un procedimiento de compra centralizado, de forma tal de poder hacer una buena negociación de precios...

-ASSE, que tiene casi 1,5 millones de usuarios, gasta unos US$ 110 millones por año en medicamentos...

-Sí, es un gasto significativo que debería ser adecuado para que todo el mundo tenga sus medicamentos, y eso no está pasando hoy. También hay que tener sistemas de información buenos, no como ahora. Hay tres o cuatro sistemas que no dialogan entre sí. No se sabe si el usuario cambia de localidad, si puede retirar los medicamentos o no, o si ya los retiró. Hay que hacer una buena estructura logística que permita distribuir adecuadamente los medicamentos y que equilibre los stocks en todas las unidades ejecutoras. Esto no se va a hacer de un día para el otro, es una idea para el quinquenio. Pero, a corto plazo, hay que resolver el acceso de los medicamentos.

-Mientras en Montevideo hay tasas europeas de médicos por habitante, al norte del Río Negro hay tasas de países del África. ¿Cómo piensa solucionar el acceso a especialistas en el interior?

-El acceso a médicos es un problema de alcance nacional. Aspiramos a que el Ministerio de Salud Pública haga una fuerte política de distribución de recursos humanos en el territorio. Desde ASSE, donde faltan especialistas tenemos que ver cómo incentivar para que vayan.

-¿De qué manera lo haría?

-No van a ser solamente los incentivos económicos, porque tampoco hay mucho margen para eso. Hay que pensar en otros tipos de incentivos, eventualmente en algunas exoneraciones tributarias para vivir en el interior del país por cierto período de tiempo, al menos mientras el profesional se está radicando. También, por ejemplo, políticas de préstamos para vivienda más flexibles.

-¿En qué otras estrategias piensa?

-Para que haya especialistas en el interior también hay que utilizar la telemedicina. ASSE en el período pasado hizo una apuesta interesante, con 104 nodos en el territorio, pero hay que optimizar su funcionamiento. Donde no llegan ciertos especialistas está bien que se pueda recurrir a la telemedicina.

Álvaro Danza
Álvaro Danza: deuda heredada en ASSE será "significativamente mayor" a la comunicada oficialmente.
Foto: Leonardo Mainé

-Al mismo tiempo, uno de cada tres usuarios de ASSE no va a la consulta. ¿Se va a penalizar la falta imprevista?

-Este es un problema que genera enormes dificultades en el manejo de la agenda. Pero creo que penalizar no es el camino, y no creo que sea la estrategia que utilicemos. Vamos a tratar de mejorar eso mediante recordatorios, una política de cancelación de citas programadas...

-ASSE no tiene una app de celular como tienen prestadores privados...

-Bueno, vamos a desarrollarla para que a la gente le lleguen recordatorios de cuándo tiene la cita, los estudios, replanificar consultas y que avise si se vence la medicación para poder renovarla. Una app es absolutamente imprescindible en los tiempos que corren de digitalización.

-Con la ley de internación compulsiva que se votó, ¿ASSE tiene lugar para atender a estas personas?

-ASSE tiene lugar para atender a estas personas, pero los lugares y recursos son finitos, y la solución para la gente que está en situación de calle no es meterla a prepo en un centro de asistencia.

-¿Cómo se piensa abordar la violencia en los centros de salud?

-Es una preocupación muy importante que tenemos. La violencia en la sociedad ha crecido enormemente. Hay que ser muy respetuosos de los lugares donde la gente está enferma. Vamos a trabajar desde el punto de vista educativo y de reforzar la seguridad en los hospitales.

Hospital del Cerro
Hospital del Cerro.
Foto: Presidencia.

-¿Qué rol jugará el Hospital del Cerro?

-Vino para quedarse, de eso no hay dudas. Hay que fortalecer sus policlínicas, la resolutividad quirúrgica de patologías de baja complejidad y fortalecer la puerta de emergencia, así como el vínculo entre el Cerro y el Maciel. De tal forma que lo de mayor complejidad sea rápidamente transferido al Maciel, sin demoras. Hay que determinar, claramente, qué paciente se recibe y cuál rápidamente se deriva.

-¿Este punto no está resuelto aún?

-No está resuelto. Hay que tener móviles fijos para ese hospital que únicamente hagan traslados del Cerro al Maciel.

-El FA cuestionó la contratación de las ambulancias a ITHG, ahora llamada UTAM. ¿Se van a seguir contratando?

-La empresa tiene un contrato y está prestando un servicio establecido. Una vez instaladas las autoridades de SAME 105 les vamos a pedir que hagan un buen relevamiento para ver si es útil o no. Ninguna firma que esté dando un buen servicio y que sea necesario se va a cortar.

-Ni Marcos Carámbula, ni Leonardo Cipriani lograron una licitación para las ambulancias. ¿Qué solución encuentra?

-Vamos a hacer una buena negociación. Lo que no pudo el gobierno anterior lo vamos a hacer nosotros.

Presupuesto quinquenal

ASSE pedirá más dinero

-Se aproxima un nuevo Presupuesto quinquenal. ¿Qué va a solicitar el prestador público?

-ASSE va a pedir para en el final del quinquenio tender a igualar el gasto por usuario del sector público y el privado. Acabamos de incorporar un equipo de Economía de la Salud que va a trabajar en hacer exactamente el cálculo de lo que eso implica. También vamos a hacer una apuesta a algunas inversiones significativas, como el Hospital de la Costa de Oro, así como hacer refacciones en el Hospital Pasteur, el Hospital de Salto, el Hospital de Maldonado, que son obras de infraestructura que sí o sí tenemos que incorporar.

-¿Qué otros aspectos serán prioritarios?

-También queremos apostar a tener equipos técnicos sólidos, bien preparados, bien remunerados y estables en el tiempo -o sea, que no tengan la variabilidad del gobierno. Y eso implica una profesionalización de la gestión.

-¿A cuánto se iría el presupuesto anual con todas las metas?

-No lo puedo decir. Estamos empezando a trabajar en eso. No puedo aventurar un número, sería muy imprudente de mi parte. Sí pensamos que va a haber un incremento.

-¿Cree que tendrá el apoyo del ministro Gabriel Oddone?

-Creo que sí, que va a estar el apoyo político del gobierno, no solo de Oddone, siempre y cuando las propuestas estén bien fundamentadas. El gobierno del FA vino a construir equidad e igualdad. Esto último implica que los más necesitados, que se atienden en ASSE, tengan las mismas condiciones asistenciales que los más privilegiados.

-¿Suscribe la idea de “fonasear” ASSE, de la ministra Cristina Lustemberg?

-No, yo suscribo lo que dice el programa del FA, que habla de igualar el gasto por usuario en el sector público y el privado al final del quinquenio. No necesariamente implica fonasear ASSE. Esa sutileza no es menor.

Sede de ASSE
Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Foto: Archivo El País.
Hospital de la Costa de Oro “se va a hacer”

“No hay la menor duda” de su construcción, dijo el nuevo titular de ASSE

¿El FA va a inaugurar un hospital en la Costa de Oro?

-Entre el puente Carrasco y el segundo peaje, en el Arroyo Solís, viven 200.000 personas; y entre el primer y segundo peaje viven 80.000. Entonces, la localización va a ser ahí, probablemente, entre el primer y segundo peaje. Esto requiere el aval del presidente de la República.

-¿Qué costo estimado tendría?

-No se ha hecho el cálculo. La idea es que el terreno sea de la Intendencia de Canelones. Hay muchos acuerdos entre las intendencias y ASSE, esto no sería una excepción.

-¿En qué fecha estaría pronto?

-No quiero prometer una fecha. Sería una insensatez de mi parte, a las 72 horas de haber asumido, prometer una fecha de inauguración del Hospital de la Costa de Oro. Pero sí, durante el quinquenio lo vamos a hacer. No hay la menor duda al respecto. Ya hay gente nuestra trabajando en esa planificación. Eso se va a hacer. A diferencia del Hospital del Cerro, donde en nuestra opinión hubo muy poco diálogo con las fuerzas vivas de la zona, en esta ocasión vamos a tratar de buscar un diálogo social potente en ese sentido, de tal forma de ubicarlo donde realmente se requiera. Se necesita donde sea útil desde el punto de vista sanitario, donde la conectividad es buena y donde la gente lo sienta bienvenido.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ASSE

Te puede interesar

Turista muestra olas de 12 metros en un crucero.
Video: @lesleyannemurphy.
0 seconds of 29 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El primer entrenamiento de Magui Correa en México
00:14
00:00
00:29
00:29