Las lluvias registradas ayer fueron un leve respiro para OSE que vio cómo las reservas de Paso Severino crecieron. Fueron apenas ocho centímetros, lo que representa unos 150.000 metros cúbicos (m3) para la diezmada fuente de agua dulce que abastece la zona metropolitana.
Este valor está por debajo del consumo que se registra en un solo día. Sin embargo, la buena noticia para la principal reserva de agua que suministra a Montevideo es que una vez “escurra” todo lo que llovió se estima el crecimiento alcance un metro, de acuerdo a los técnicos consultados por El País.
Este nuevo escenario da alivio la dramática situación de déficit hídrico del país, sobre todo para la represa Paso Severino, que presenta su nivel histórico más bajo (inferior a los 6.000.000 m3).
![Represa de Paso Severino.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/c6e670a/2147483647/strip/true/crop/750x422+0+0/resize/750x422!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fa1%2Fb8%2F39b314dd441ba331581f8c011640%2Fobre.jpg)
Medición
Según explicó a El País el gerente técnico metropolitano de OSE, Diego Rodríguez, los datos preliminares son positivos a pesar de que el aumento sea leve y “no supera los 12 o 13 centímetros que a diario son extraídos de la cuenca para consumo”. Sin embargo, agregó que se estima un aumento mayor al registrado hasta el momento que superaría el metro de agua potable nueva en el embalse, que equivaldría a entre 1.000.000 m3 y 1.500.000 m3.
Esto se debe a que durante la noche de ayer y esta mañana, “el agua continuará escurriendo, por los cauces y las cañadas y esto va subiendo el nivel del embalse”. “No es un proceso automático, sino paulatino. Suele suceder que el aumento es considerable con el paso de las horas”, explicó Rodríguez.
Esto fue posible por las lluvias registradas en las últimas horas y cuyo valor máximo en Paso Severino fue de 34,6 milímetros, según datos de Inumet.
Además, se contabilizaron 30,8 milímetros en Santa Lucía, la segunda fuente más importante de agua potable para el área metropolitana. Los registros que lleva OSE del nivel de este río demostraron un aumento de 12 centímetros por las recientes precipitaciones.
Informe
Los valores registrados siguen siendo insuficientes para revertir la aguda sequía de décadas. Según una actualización que dio OSE en un informe publicado el pasado jueves, previo a las lluvias, el déficit continúa.
Según el informe la cota de agua disponible actualmente en Paso Severino es de 4.500.000 m3 de un total de 67.000.000 m3 de capacidad.
En comparación al reporte brindado el 17 de mayo, Paso Severino sufrió la pérdida de 1.700.000 metros cúbicos en siete días, un 27% de los 6.200.000 que tenía en aquel entonces.
Si bien llovió en la zona de la cuenca del río Santa Lucía en estos días, la cantidad no fue suficiente para evitar que también registre una disminución.
“De acuerdo al informe de Inumet, las lluvias ocurridas en la cuenca del embalse fueron menores a 9 mm y no se detuvo el descenso del volumen del embalse”, aseguró OSE en su informe.
Inumet, en tanto, también emitió su relevamiento en el que indica que en la cuenca del Santa Lucía y el Río de la Plata “continúan las anomalías negativas que se iniciaron en el mes de febrero de 2022”. Aunque indicó durante mayo hubo “anomalías positivas”.
El pronóstico para los próximos días no es alentador ya que hasta el 8 de julio se estima habrá “un período seco”, sin precipitaciones (de momento) para la zona de Paso Severino.
La planta potabilizadora de Aguas Corrientes es la que procesa el agua potable que se consume en Montevideo y la zona metropolitana. Toma agua del río Santa Lucía grande, que se nutre de tres fuentes: el escurrir natural del río Santa Lucía, la represa de Paso Severino y la represa de Canelón Grande, hoy seca.
Para mantener el caudal de agua y prolongar el abastecimiento de agua dulce desde Paso Severino, OSE está bombeando agua “río abajo”, es decir, de Aguas Corrientes hacia el sur, hacia el Río de la Plata. Esta situación es la que está afectando la calidad del agua que desde hace semanas consume la población de la zona metropolitana y que se percibe en una mayor salinidad.
Niveles de las lluvias continúan siendo bajos
Según expresó Diego Rodríguez, si bien las lluvias intensas son auspiciosas la situación sigue siendo deficitaria. Sobre todo en comparación a las que se preveían para mayo.
El meteorólogo José Serra había expresado a El País que, para paliar el déficit hídrico, se necesitan volúmenes de lluvia de unos 300 mm. A su vez, especificó que deben ser “precipitaciones continuas” durante unos “cinco o seis días con volúmenes de agua cercanos a los 50 milímetros”.
![Represa de Paso Severino.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/e1f36a1/2147483647/strip/true/crop/1000x563+0+0/resize/1000x563!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fa9%2F4e%2Fc95d86fc4dc0803988b77c02448f%2Fportada.jpg)
Sodio y cloro
Como respuesta a la crisis en el suministro de agua potable que vive Montevideo y la zona metropolitana, las autoridades resolvieron aumentar los niveles máximos permitidos de salinidad y cloruros del agua.
Esto generó un intenso debate político que llevó a que las autoridades de Salud Pública, Ambiente y OSE fueran interpeladas por los senadores del Frente Amplio días atrás.
Asimismo, OSE resolvió comenzar a publicar diariamente los niveles registrados de cloruros y sodio en el agua, a través de un informe que releva estos valores mediante el estudio de tres estaciones diferentes.
Los datos recabados por OSE entre el pasado jueves y ayer indicaron que en la primera estación hubo un promedio diario de 412 miligramos de sodio por litro de agua. En la segunda hubo un registro de 411 miligramos y en la tercera 422 mg/l.
Por su parte, en relación a los valores de cloruros ascendieron a 670 miligramos por litro de agua en la primera estación, 669 miligramos en la siguiente y en la tercera un valor de 688 mg/l.
Estos valores se encuentran por debajo de los máximos permitidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Sin embargo, estos registros, de acuerdo a lo que indicaron las autoridades, fueron establecidos de forma excepcional ante la crisis hídrica que atraviesa el país.
Según resolvió el organismo el pasado 4 de mayo, a pedido de OSE, el límite de sodio es de 440 miligramos por litro de agua (mg/l) y de cloruros a 720( mg/l).