Gobierno busca imitar planes educativos "muy lejos de necesidades uruguayas", dijo Olivera

Compartir esta noticia
José Olivera, secretario general de Fenapes e integrante de la campaña por el "SÍ". Foto: Marcelo Bonjour

FENAPES

El dirigente de Fenapes dijo que buscan "endeudar al país por decenas de años con préstamos internacionales para llevar adelante políticas que la definieron por ahí en Washington, Nueva York".

José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), apuntó contra las autoridades de la educación al señalar que buscan "imponer" una reforma educativa y hasta "perseguir a quienes piensan distinto". Aseguró que se busca imitar planes de "Washington" y "Nueva York", que están "muy lejos de las reales necesidades de la educación pública uruguaya".

"El Gobierno no dialoga, impone y está procesando una transformación educativa que es un recorte y pegue de mandatos que vienen de afuera", enfatizó Olivera esta mañana en diálogo con El País desde la sede del IPA, donde hoy los estudiantes comenzaron una ocupación por el plan de educación que impulsa el Gobierno y por lo que consideraron un "recorte" en el presupuesto para el área.

"El movimiento estudiantil ha tomado una vez más, con la responsabilidad histórica que ha tenido a lo largo de la vida democrática del país, una definición que tiene ver con una concepción de construcción democrática de las políticas educativas públicas, algo que no comparte el actual gobierno", sostuvo el dirigente sindical.

Sobre la administración actual, opinó que están "los mismos actores que los 90', con las mismas recetas, los mismos métodos que son la imposición, la negación y hasta la persecución de quienes piensan distinto era esperable que esto fuera a suceder".

"Es medio casi de tonto a esta altura, con muchísimo respeto, poder esperar resultados diferentes, haciendo lo mismo, de la misma forma y con las mismas personas como aconteció en los 90'", dijo Olivera.

Aseguró que, en aquél entonces, lo que hicieron las autoridades fue "fragmentar el sistema educativo, endeudar al país por decenas de años con préstamos internacionales para llevar adelante políticas que la definieron por ahí en Washington, Nueva York, pero muy lejos de las reales necesidades de la educación pública uruguaya y sin participación alguna de los actores involucrados".

Olivera también apuntó a los "recortes presupuestales que inauditamente, solamente el presidente del Codicen de la ANEP (Robert Silva) sigue negando a esta altura", derivaron en "una situación de conflicto que la veníamos venir".

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Fenapes

Te puede interesar